SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue56Quality of employment in socially vulnerable groups in Mexico. The case of the elderly author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Economía, sociedad y territorio

On-line version ISSN 2448-6183Print version ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.18 n.56 Toluca Jan./Apr. 2018

https://doi.org/10.22136/est20181195 

Editorial

Presentación

Carlos Gachorro


Con el objetivo de generar un espacio de difusión, vinculación científica, fomento de la investigación, y ser un eslabón en la comunicación académica, especialmente en el intercambio de información entre investigadores y crear un peldaño más en la generación de conocimiento.

La revista Economía, Sociedad y Territorio presenta en este número el trabajo de diversos investigadores que tienen como principal objetivo dar a conocer sus avances, distribuir sus teorías y consolidar sus enfoques.

El primer artículo de esta edición “Calidad del empleo en grupos socialmente vulnerables en México. El caso de los adultos mayores” de Lucio Flores Payán e Iván Alejandro Salas Durazo, afina la relación entre el concepto central de calidad de vida con el derivado de calidad del empleo. Asimismo, se precisan las variables que constituyen las condiciones de vulnerabilidad de los adultos mayores, entre éstas, las características del trabajo en la tercera edad. La incapacidad de acceder a una pensión o jubilación vuelve a las personas más propensas a la incorporación del mercado laboral informal y precario.

Posteriormente, la autora Nubia Janeth Ruiz Ruiz, indaga acerca de uno de los problemas más relevantes en el contexto mundial: la mortalidad por desnutrición, tomando como objeto de estudio Colombia y sus menores de cinco años. La investigación evidenció la relación entre la mortalidad por desnutrición y las desigualdades socioeconómicas y territoriales, expresadas en los indicadores de pobreza, uso de la tierra y diferencias productivas.

El artículo “Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años. Pobreza y desarrollos regionales. Colombia. 2003-2012”, muestra el índice pobreza multidimensional, de este país, en términos territoriales, expresando que las mayores tazas se concentran en las periferias (zonas olvidadas por el Gobierno central), y que son escenario del conflicto armado y de la desterritorialización de su población. Demostrando que la condición socioeconómica y la influencia de agentes exógenos tienen un peso determinante en la mortandad de los menores.

En lo subsecuente Augusta Pelinski Raiher yJandir Ferrera de Lima, autores de “Human development and underdevelopment in Brazil”, analizan el perfil de desarrollo humano brasileño, bajo un modelo logit con datos de panel con el objetivo de identificar los elementos que tienen algún efecto sobre la probabilidad de que una ciudad permanezca o se inserte en el círculo vicioso del subdesarrollo humano a lo largo del tiempo.

Los resultados de dicha investigación revelaron una mejora en los indicadores de desarrollo humano, ya que junto con la ampliación del círculo virtuoso también hubo una reducción en las ciudades pertenecientes al círculo vicioso de desarrollo humano. Del mismo modo, hubo una mayor predisposición de las ciudades en la etapa que tiende al crecimiento para caer en el círculo vicioso a lo largo del tiempo.

En tanto los investigadores Fransuellen Paulino Santos, Anna Clara Vieira Silva, Francisco Carlos da Cunha-Cassuce y Jader Fernandes Cirino, analizan el proceso migratorio interestatal, enfocándose en los individuos más escolarizados de Brasil, empleando el modelo probit para el cálculo de probabilidad de migración, por lo que el artículo “Os determinantes da migração no Brasil: uma análise probit para os anos de 2004, 2009 e 2014”, es un excelente referente que permite establecer que los individuos con mayor nivel educativo, tiene fuerte impacto en determinar las migraciones brasileñas, es decir, las personas que migran son aquellas que poseen niveles de escolaridad más altos, dejando sus lugares de origen con la esperanza de mejores oportunidades y encontrar lugares más desarrollados que les permitan desempeñar mejor sus habilidades.

El siguiente estudio “Gestión de cuencas y turismo. Caso de la cuenca del Río Frío, Guatuso, Costa Rica”, Félix Zumbado Morales y Roger Mesén Leal, muestran cómo se ve afectado el desarrollo del sector turismo por la falta de planificación a nivel de cuenca, empleando el caso de estudio del río Frío, por lo que exaltan que la deforestación para la apertura de espacios de cultivo o ganadería es el mayor causante del sobreuso del suelo, que la pérdida de la cobertura forestal es una acción que desencadena una serie de impactos negativos en el corto, mediano y largo plazo, finalmente dentro de estos impactos se incluye la pérdida de biodiversidad, aumento de contaminación de causes de agua, alteración del paisaje natural, pérdida de fuentes de CO2afectyación de zonas de recarga de acuíferos y por consiguiente disminución del agua para actividades humanas como el turismo.

El trabajo “Manejo de agua en un agroecosistema: entre la autogestión local y la imposición gubernamental” de María de los Ángeles Hernández Rodríguez y José Luis Moreno Vázquez, busca identificar los subsistemas productivos y la problemática relacionada con el manejo de agua que prevalece en un agroecosistema asentado en tierras regadas con aguas de la cuenca del río San Miguel localizado en un territorio semiárido de Sonora, México. Asimismo, se refleja la realidad del manejo del agua en México donde se presentan discrepancias entre la legislación cambiante y el funcionamiento real. Con apoyo del Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad y métodos de Evaluación Rural Participativa, se caracteriza un agroecosistema que produce forrajes para el subsistema pecuario y jerarquizan problemas como el incumplimiento de reglas. La contribución más importante de este artículo es la perspectiva analítica del estudio de caso en el tema del agua y el conflicto entre las lógicas distintas de manejo de agua, una autogestiva y otra promovida por el gobierno.

Con el artículo “Estimación del efecto de la alternancia sobre la provisión de servicios públicos locales en México” de Irvin Mikhail Soto Zazueta y Jorge Rafael Figueroa Elenes, se presenta un trabajo innovador que mediante la utilización de un modelo econométrico sostiene una hipótesis de corte político al suponer que la competencia electoral y la alternancia política son variables que permiten la mayor provisión de servicios públicos. Asimismo, explora otros indicadores por ejemplo la educación y la participación ciudadana que permiten la alternancia a nivel local. La propuesta de utilizar este modelo econométrico “Corrección de Heckman” (que otorgaría a su desarrollador James Heckman, en el año 2000, el premio nobel de Economía), para eliminar el sesgo de autoselección en los estudios electorales en relación con la competencia política y la provisión de bienes públicos es, sin duda, la mayor contribución de este artículo.

El artículo “Efectos del traspaso inflacionario del tipo de cambio a la inflación: Canadá, Estados Unidos y México, 1990-2015” de Ignacio Perrotini Hernández y Ruth Ortiz Zarco, analiza y discute un tema muy relevante en la teoría macroeconómica de economías abiertas, es decir, la dinámica del tipo de cambio, su relación con la tasa de interés y el impacto de las variaciones del tipo de cambio en la inflación. Lo meritorio de esta publicación es el análisis empírico de las asimetrías monetarias de manera conjunta para los tres países que tienen un tratado de libre comercio, Canadá, Estados Unidos y México. Además, otras áreas en las que este trabajo puede resultar de interés, son las ventajas y desventajas que presenta en relación con un régimen de tipo de cambio fijo o de uno flexible en el contexto de lo que se conoce como “áreas monetarias óptimas”. Sin lugar a dudas, la estimación econométrica de la dirección de causalidad entre el tipo de cambio y las tasas de interés sobre la economía más vulnerable de las tres, es decir, México es la mayor aportación del texto.

En el artículo “Una estratificación socioeconómica para comparar dos momentos del desarrollo en México: 2930-2010”, Francisco José Zamudio Sánchez, Waldenia Cosmes Martínez, Roxana Ivette Arana Ovalle, Marco Antonio Andrade Barrera, Geovanni Becerril González y Luz Judith Rodríguez Esparza, construyeron un índice socioeconómico con información de 1930, el cual se trasladó a características cuasiequivalentes de 2010 para la comparación.

El objetivo fue medir los cambios socioeconómicos en el país a través de este índice; para validarlo, compararon sus resultados con los del Inegi, los cuales fueron muy similares, se aprecia un significativo avance, aunque hay rezagos por atender, finalmente se observa en dicho periodo un crecimiento en el estrato medio de la población, pero existe una disminución en el estrato bajo.

Se concluye con la publicación “Valorización inmobiliaria reciente en la Quebrada de Humahuaca. El caso de la localidad de Tilcara, Provincia de Jujuy, Argentina” de Sergio Iván Braticevic, es una propuesta que trabaja con información (precios de inmuebles) difícil de obtener, presenta una valiosa cartografía que facilita la comprensión de los procesos territoriales que se abordan como los relevamientos sobre los precios de la tierra y usos del suelo realizados en la Quebrada de Humahuaca. Se registraron importantes transformaciones en la utilización del suelo y en las condiciones del hábitat. De igual manera, se observaron diversos cambios a lo largo del ejido urbano donde se acentúo la segregación y la fragmentación socioespacial.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons