SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue68Reducing Child Mortality and Meeting Millennium Development Goal 4 in BrazilRegional Planning and Territorial Planning. Contemporary views from Spain and Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Economía, sociedad y territorio

On-line version ISSN 2448-6183Print version ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.22 n.68 Toluca Jan./Apr. 2022  Epub May 02, 2022

https://doi.org/10.22136/est20221958 

Reseñas

Caravanas de migrantes centroamericanos en México. Origen, tránsito y destino

Central American Migrant Caravans in Mexico. Origin, Transit and Destination

Mauro Pérez Bravo* 

* Investigador en el Observatorio de Derechos Humanos de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano. mauro050@yahoo.com.mx

Alvarado Juárez, Ana Margarita. 2021. Caravanas de migrantes centroamericanos en México. Origen, tránsito y destino. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Juan Pablos Editor, México: 192p. ISBN: 978-607-9061-95-1.


Los últimos años, en particular el lustro comprendido entre 2014-2019, fueron de suma importancia en los estudios, la atención y la defensa de los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad. Asimismo, los estudios sobre la movilidad humana y sus vertientes (migración laboral, desplazamiento forzado interno, refugio, asilo político, etcétera) han documentado cómo los flujos migratorios se han diversificado para tener ahora una integración más dinámica y compleja, los cuales dejaron de ser principalmente de composición masculina y su objetivo es buscar mayores oportunidades laborales. Si bien es cierto que los hombres continúan siendo los principales migrantes, en la actualidad hay un considerable número de mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas indígenas, personas LGBTI+, personas con diversidad funcional, etcétera. Además, ya no sólo migran en búsqueda de trabajo, sino también por otras razones, tales como cuestiones de unión familiar, desplazamientos forzados por la violencia y los desastres naturales y megaproyectos urbanos.

Aunado a lo anterior, las formas en las cuales las personas en contexto de movilidad también se han transformado. El viaje en tren en su momento llegó a ser el medio de transporte más común. No obstante, después de que, en el año 2014, el Gobierno de México implementara el denominado “Plan Frontera Sur”, con el que prácticamente se militarizó la frontera sur y las vías férreas, las personas en contexto de movilidad se vieron en la necesidad de buscar alternativas en su tránsito por México a Estados Unidos. Hubo migrantes que tomaron rutas peligrosas, sobre todo por el noreste del país, en donde grupos delictivos y elementos corruptos de policías municipales, estatales y federal, atentaron contra sus vidas, su dignidad y su seguridad. Fue entonces cuando esta necesidad e ímpetu de migrar se materializó en un acontecimiento que marcó un paradigma en la movilidad humana: las caravanas migrantes de 2018.

Varios estudios, libros, investigaciones, conferencias, mesas de trabajo y conversatorios han abordado las causas, consecuencias, implicaciones, riesgos y prospectivas de la movilidad humana después de las caravanas migrantes. El libro de Ana Margarita Alvarado también es un aporte a estos trabajos y reflexiones sobre la migración, pero en específico sobre el acontecimiento de las “caravanas migrantes”.

La doctora Ana Margarita Alvarado Juárez es profesora de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Sus líneas de investigación son: dinámica y efectos de la movilidad humana, remesas y su impacto socioeconómico

Caravanas de migrantes centroamericanos en México. Origen, tránsito y destino es accesible, de fácil lectura, claro y bien estructurado. Desde nuestra perspectiva, el libro puede ser una lectura introductoria para quienes comienzan sus estudios sobre la migración y vieron cómo en el año 2018 los flujos migratorios irrumpieron en el sistema político, jurídico, social y económico de un país como México, que registra altos niveles de emigración hacia Estados Unidos, pero también múltiples casos de racismo, discriminación, y violaciones a los derechos humanos de personas extranjeras en situación migratoria regular e irregular.

El acontecimiento de las caravanas migrantes, como bien lo señala la doctora Alvarado Juárez, es muy difícil de estudiar desde una sola perspectiva. Su estudio debe ser multidisciplinario y transversal, en donde se involucren perspectivas sociológicas, políticas, demográficas, antropológicas, y jurídicas. La investigación de la doctora Alvarado Juárez ejemplifica cómo se puede abordar el estudio de los fenómenos migratorios en sus diversas facetas o vertientes.

Consideramos que es un excelente libro para quienes se inician en los estudios sobre la movilidad, sobre todo porque la escritura de la autora es clara y concisa, así como su metodología implementada también es adecuada y pedagógicamente bien explicada para quienes no poseen una formación o conocimientos previos sobre la movilidad humana o las caravanas migrantes del año 2018.

Además de las consideraciones generales y las conclusiones, el libro contiene tres capítulos: 1) Características de los países del Triángulo Norte de Centroamérica; 2) El tránsito por México de las caravanas migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica, 2018-2019; 3) El destino de las caravanas migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica, 2018-2019.

En la primera mitad del libro, encontramos el desarrollo del contexto institucional, político, jurídico de cada país del Triángulo Norte de Centroamérica. Los lectores, mediante la exposición de la autora, podrán conocer de manera breve y documentada las circunstancias particulares de Honduras, Guatemala y El Salvador. Los rubros expuestos por la autora, a fin de que podamos tener un panorama sobre la situación de estos países que integran el Triángulo Norte de Centroamérica, abarcan las siguientes dimensiones: datos generales, sistema político, sistema económico, sistema de justicia, sistema educativo, derechos humanos, y personas migrantes. Al final de cada estudio por país, la autora expone y reflexiona sobre las impresiones de la movilidad humana, así como los retos de los gobiernos para atender a los migrantes. Lo anterior es una de las riquezas de este libro, ya que son sencillas, concisas y precisas. Su lectura es ágil y el libro presenta la información suficiente para comprender el contexto de la movilidad humana en esos países. Expone tanto información sobre las caravanas migrantes como temas específicos y relacionados con éstas, estadísticas, reportes mundiales, notas de prensa, etcétera. Por eso insistimos que este libro es una recomendación para los interesados en los estudios sobre las migraciones y no saben por dónde comenzar.

El estudio del tránsito de las caravanas migrantes abarca desde la primera noticia que se tuvo de las mismas. El 12 de octubre de 2018 fue la fecha en que salió la primera caravana de San Pedro Sula, en Honduras. La octava y última caravana migrante que registra la autora, inició el 09 de abril de 2019.

Las nueve caravanas que la autora describe fueron diferentes en su composición, medios de convocatoria, lugar de inicio y de término. De igual forma, cada caravana migrante tuvo sus particularidades, retos y problemáticas en sus tránsitos por México a Estados Unidos.

La primera caravana fue la que recibió una gran cantidad de apoyo y ayuda humanitaria, así como de asistencia social. El acercamiento de la autora a esta primera caravana nos permite entender la dimensión de la ayuda social y la empatía solidaria del pueblo de México ante este evento nunca visto en esas proporciones.

Las caravanas posteriores no tuvieron el mismo grado de aceptación. Conforme la primera caravana fue avanzando, el entusiasmo de las personas para ayudar no fue el mismo. Las expresiones de racismo, desprecio y rechazo comenzaron a florecer entre la sociedad mexicana. La autora nos acerca a la narrativa por la que atravesó cada caravana migrante. Nos describe el contexto de las poblaciones que cada caravana cruzó y cómo los habitantes la perciben; así como los problemas que las caravanas enfrentaron, sobre todo las posteriores a las que se les impidió el paso por la frontera entre Guatemala y México.

Un punto clave que la autora comenta sobre la atención a los integrantes de la caravana migrante es que se vivieron en la transición entre las administraciones de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. La autora expone cómo dicha transición afectó en la atención y la capacidad de respuesta del Estado mexicano para atender a las caravanas migrantes, ya que la política migratoria en esa transición carecía de claridad y tampoco había objetivos bien delimitados. En un primer momento, parecía que el Estado mexicano buscaba contener las caravanas para después pasar a la atención de emergencia humanitaria, luego promover la regularización migratoria, ofrecer empleo, para nuevamente optar por la contención migratoria en las fronteras.

En la última parte del libro, la autora resume de manera concisa y pedagógica qué sucedió con las personas que integraban las distintas caravanas.

A manera de conclusión, señalamos que gran parte de la investigación sobre las caravanas migrantes se centró en la primera y sus causas. Otras, estudiaron el impacto de las caravanas en su tránsito por México, las coyunturas que abrieron en la atención de políticas públicas, así como en la respuesta de la sociedad civil, que ha sido mucho mejor organizada que el mismo Estado mexicano. Incluso, existen investigaciones que estudian la respuesta de las políticas públicas que el Estado mexicano implementó para atender a las caravanas de personas migrantes. Sin embargo, hay pocos estudios e investigaciones que analizaron qué pasó después con los migrantes que integraron estas caravanas, las cuales recorrieron la nación mexicana para llegar a Estados Unidos.

En el estudio de la doctora Ana Margarita Alvarado Juárez podemos tener este acercamiento sobre los destinos de cada una de las caravanas, lo que representa una guía para los estudios sobre migración, movilidad humana, políticas públicas e incidencia.

En suma, Caravanas de migrantes centroamericanos en México. Origen, tránsito y destino es un aporte al estudio de las migraciones. También es un referente e introducción para quienes comienzan a estudiar las migraciones y para quienes ya cuentan con experiencias en el manejo de datos, estudio y lineamientos de políticas públicas, ya que contiene, por mencionar algunos, referencias sobre bases de datos, informes y diagnósticos, por lo que puede ser el comienzo de las bases de estudios posteriores más sólidos.

La movilidad humana aún es un campo complejo y enriquecedor para los estudios y las investigaciones sobre políticas públicas, sociología, demografía, derecho, etcétera. Las caravanas migrantes se suman a todo el conglomerado de derechos, cuestionamientos y retos que plantea la movilidad humana a la sociedad y al Estado. Un aporte como el que encontramos en este libro, diseñado de manera pedagógica, con una lectura ágil y una narrativa bien construida, documentada y estructurada, que lleva al lector a plantearse nuevas interrogantes, a imaginarse nuevas perspectivas, y sobre todo, a conocer la dinámica de la movilidad humana, siempre tan enriquecedora para el campo de las ciencias sociales, y como impulso para promover más el respeto de los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad.

Mauro Pérez Bravo. Alumno del Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue subdirector y Visitador Adjunto en el Programa de Atención a Migrantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Posteriormente se desempeñó como Abogado de Protección en el Servicio Jesuita a Refugiados. Actualmente, es Investigador en el Observatorio de Derechos Humanos de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano, consultor/investigador en materia de desplazamiento forzado interno en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y miembro honorario del Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (INM). Sus principales líneas de investigación son: Filosofía, Ética, Bioética, Estudios de Migración, Filosofía del Derecho, Estudios Internacionales de Refugiados y Migración Forzada. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran como coautor: “Perspectivas en la protección no jurisdiccional del derecho humano a la vivienda en México”, Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 32 (1), Heredia, Universidad Nacional de Costa Rica/Instituto de Estudios Latinoamericanos, pp. 1-20 (2021); como autor, “La protección de los derechos humanos de personas extranjeras en el juicio contencioso administrativo”, IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 15 (47), Puebla, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., pp. 133-155 (2021); y como autor, “La salud física y psicológica de las personas migrantes en México: el caso de la detención migratoria”, Revista Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 6 (16), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 15-48 (2021).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons