SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 issue5Extended-release vinpocetine: a possible adjuvant treatment for focal onset epileptic seizuresToxic shock syndrome caused by Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis in a Mexican preschool patient author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín médico del Hospital Infantil de México

Print version ISSN 1665-1146

Abstract

ORTIZ-HERNANDEZ, Luis; VEGA-LOPEZ, Ana V.  and  AYALA-HILARIO, Carolina. Factores sociodemográficos asociados con los modos de transporte en escolares y adolescentes mexicanos. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2019, vol.76, n.5, pp.225-236.  Epub Mar 13, 2020. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.19000161.

Introducción:

Los modos activos de transporte (caminar o andar en bicicleta) tienen efectos benéficos para la salud, por lo cual deben identificarse factores que los promuevan. El objetivo de este estudio fue analizar la relación de los modos de transporte utilizados por la población pediátrica mexicana para acudir a la escuela con las características sociodemográficas, socioeconómicas y de inseguridad pública a nivel estatal.

Métodos:

Se estimó la frecuencia de los modos de transporte utilizados por los escolares y adolescentes para trasladarse a la escuela (con la base de la Encuesta Intercensal 2015). En un análisis ecológico (i.e., entidades federativas como unidades de observación) se obtuvieron correlaciones con estadísticas a nivel estatal con inseguridad alimentaria, nivel de urbanización y mortalidad por muertes violentas.

Resultados:

El modo de transporte más frecuente fue caminar (66.2%), seguido por el automóvil (16.2%) y el transporte público (15.3%). El transporte activo fue más frecuente en individuos del sexo masculino, escolares, personas de nivel socioeconómico bajo, zonas rurales, la región sur y aquellos cuyo traslado requería menos de 15 minutos. El transporte pasivo fue más frecuente en individuos del sexo femenino, adolescentes, personas de nivel socioeconómico alto y en zonas urbanas. En los estados más urbanizados fue menos frecuente el transporte activo y más prevalente el trasporte motorizado. La inseguridad pública se relacionó negativamente con el uso de bicicleta.

Conclusiones:

Se requiere mantener o incrementar el uso de modos de transporte activos en la población pediátrica mexicana mediante políticas públicas que mejoren el entorno y garanticen ambientes seguros.

Keywords : Transporte; Escuela; Niños; Adolescentes; Urbanización; México.

        · abstract in English     · text in Spanish