SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue68Educación virtual: consideraciones éticas y semánticas desde la infoesfera author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Innovación educativa (México, DF)

Print version ISSN 1665-2673

Innov. educ. (Méx. DF) vol.15 n.68 México May./Aug. 2015

 

Editorial

 

 

Como se ha difundido ampliamente, la expansión de las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación han causado efectos en la vida social que pueden considerarse sorprendentes, por inesperados, debido tanto a la amplitud de sus alcances y dispares repercusiones en los grupos sociales ocurridos durante el periodo relativamente breve en el que se han desplegado -a escalas nacional e internacional- como a las tendencias de los cambios que se vislumbran. Esos efectos han incidido en la transformación de las relaciones sociales en los ámbitos de la producción, la distribución y el consumo. Han modificado los ritmos en dichos ámbitos al reducir la diacronía entre procesos y eventos diversos, con la consecuente ampliación de las sincronías. Todo ello, a partir de la producción de nuevos bienes de consumo, insumos e infraestructuras productivas a escala global. También se han generado interrogantes, tensiones, dificultades, problemas y riesgos, hasta ahora desconocidos, que debemos considerar.

La irrupción, en conjunto, de nuevos procesos de producción, circulación monetaria, mercancías y formas de acceso al consumo ha modificado la importancia de los espacios en que se despliegan las relaciones sociales y las maneras en que se entablan. Nombrar la multiplicidad de esas nuevas "cosas" que se han generado ha implicado trasladar significantes de un campo a otros -como ha ocurrido en otros periodos-, combinados con denominaciones que pasan de una lengua a otra.

En este contexto, al reunir un conjunto de escritos cuyas temáticas ahora se presentan, es preciso procurar cierta estabilización semántica para nombrar el mismo objeto de manera consistente. De esta tarea surge la posibilidad de aplicar denominaciones existentes en castellano que logran ceñir el objeto de una manera que se considera adecuada; tarea que exige la interlocución con los autores, para tratar de lograr la consistencia -esto es, la coherencia y continuidad- que se estima apropiada en el conjunto de textos, entre los cuales se cuentan aquellos escritos en otra lengua.

Tratándose de campos en evolución acelerada, más allá de la coherencia semántica advertimos sobre la importancia de la articulación conceptual que es necesario construir para arribara elaboraciones más precisas -en cuanto a su rigor-, sobre todo respecto de nuevos objetos, procesos, eventos, problemas y formas de relación social.

De este modo, invitamos a los lectores a aportar las observaciones que contribuyan a la tarea de procurar una transmisión más adecuada, de modo que se reduzcan y aun se eviten equívocos, confusiones e imprecisiones.

 

 

Daffny Rosado Moreno
Instituto Politécnico Nacional

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License