SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue68Validation of the Scale of Academic Achievement Motivation (EME-E) for high school students in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Innovación educativa (México, DF)

Print version ISSN 1665-2673

Innov. educ. (Méx. DF) vol.15 n.68 México May./Aug. 2015

 

Ex-libris

 

Festines y ayunos. Ensayos en homenaje a Octavio Paz (1914-2014)

 

Benjamín Preciado Solís

 

Martínez Ruiz, X., y Rosado Moreno, D. (Coords.) (2014), México: Instituto Politécnico Nacional

 

El Colegio de México

 

A cien años de su nacimiento, la figura de Octavio Paz se levanta sobre el horizonte de la cultura mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Su obra poética, crítica y ensayística continúa marcando, guiando, provocando la creación y la reflexión de temas, ideas y sensibilidades en el medio intelectual, artístico y académico de nuestro tiempo. En el 2014 se dieron numerosos homenajes, coloquios, conferencias sobre la figura y la obra de Paz. Se publicaron artículos, libros y ensayos sobre las diversas facetas de su producción. El libro Festines y ayunos, en particular, se propone abordar la presencia de la India en la vida y la obra de Paz. Una presencia central e indudable, como lo señaló el mismo poeta y como lo podemos constatar en los ensayos que se presentan en esta publicación.

Xicoténcatl Martínez y Daffny Rosado han reunido los ensayos de ochos escritores que reflexionan sobre la obra de Octavio Paz y la presencia de la India en su creación. Dos poetas, cuatro indólogos, un historiador y una crítica literaria. Todos intelectuales atentos al examen de la obra paciana, su génesis y su significado.

Como el mismo Paz lo admitiera, la India fue una presencia y una influencia constantes en su producción poética y crítica desde el momento de su arribo por barco a Bombay en 1952. La India, su paisaje, su gente, su arte, su pensamiento y su literatura propiciaron para Paz un ahondamiento, una profundización en los temas y preocupaciones fundamentales de su creación poética y su reflexión crítica. Le proporcionaron también experiencias, materiales e ideas para nuevas aventuras vitales, personales, poéticas e intelectuales.

El caos es el amasijo primordial, el antiguo desorden y, asimismo, la matriz universal. Experimenté una sensación parecida, aunque mucho menos intensa y que afectó sólo a las capas más superficiales de mi conciencia, en el gran verano de la India, durante mi primera visita, en 1952. Caído en la gran boca jadeante, el universo me pareció una inmensa, múltiple fornicación. Vislumbré entonces el significado de la arquitectura de Konarak y del ascetismo erótico. (Paz, "Henri Michaux", 1959, Los signos en rotación)

Libros de poesía, como Ladera este, Viento entero, Blanco y El mono gramático; y libros de ensayos críticos, como Corriente alterna y Conjunciones y disyunciones están indeleblemente marcados por la experiencia india. En el plano personal, la India le ofreció a Paz el renacimiento amoroso en la persona de Marie-José, lo que decantaría su producción poética para el resto de sus días.

El poeta busca recuperar la experiencia vivida en la niñez, aquella revelación ocurrida en el jardín de Mixcoac -¿una, varias veces?- bajo el árbol de fresno, la contemplación de la vida oculta en el árbol, la vida del árbol que se identifica con la vida del universo y la propia vida del poeta que así descubre su vitalidad, hermanada con el mundo, la sangre de sus venas como la sabia del árbol y las corrientes de energía del universo.

El árbol enraizado en las profundidades de la tierra alza sus ramas y sus hojas al cielo, a la luz del sol que también lo alimenta, como lo alimentan las corrientes de agua subterránea. El poeta sabe que está enraizado en la tierra, pero siente la atracción de la luz que lo hace elevarse sobre sí mismo. El árbol es la imagen del poeta y es también la puerta de entrada a la revelación de la vida y de la muerte.

La imagen del árbol lo lleva a la tierra, al agua, al fuego y a la luz. Luz que desciende nuevamente a la tierra en la palabra del poeta. El poeta siente que su palabra, que es luz y fuego, surge como una chispa en el instante, en el tiempo, en su mente. Que se sustenta de su propia carne.

La chispa de luz brota del agua y de la tierra. Es como el árbol que, enraizado, busca la luz que es su propio origen. La vida que viene de la tierra, que se absorbe desde la raíz.

La voz del poeta es la luz encarnada, la palabra que revela al mundo, que crea las imágenes del mundo, que crea al mundo. El tiempo se agota, el futuro es cada vez más corto. Aunque pretendamos penetrar en nosotros mismos, internarnos en nosotros, es decir, en el espíritu intemporal, la materia pesada nos lo impide y "el animal humano jadea y se desploma", cae nuevamente en el tiempo.

El libro Festines y ayunos es la muestra de que la obra de Octavio Paz continúa siendo un abrevadero y fuente de inspiración para los intelectuales y artistas de nuevas generaciones, tanto en México como en otros países. Los ensayos incluidos en este libro, junto con las sugerentes e inspiradoras fotografías de Patricia Méndez Obregón, que por sí mismas constituyen un ensayo visual sobre la experiencia paciana, son una muestra magnífica de los ecos y resonancias que sigue produciendo la obra del poeta.

El artículo de Adrián Muñoz sobre las traducciones/translaciones de poesía sánscrita, la lengua clásica de la India antigua, entre las muchas lenguas usadas en el presente y en el pasado, nos permite acercarnos a la labor de traducción de Paz al mismo tiempo que nos acerca a los textos originales en sánscrito.

El iluminador ensayo de Xicoténcatl Martínez sobre lo in-traducible índico que Paz recupera en su obra y en su vida: lo esencial, lo central al humano y al mundo, al cosmos y a la vida, nos da una visión sobre las esencias del pensamiento indio al mismo tiempo que descubre facetas del de Octavio Paz.

El artículo de Ruiz Guadalajara sobre la figura del Mahatma Gandhi, su papel en la historia contemporánea de India y la interpretación de Paz acerca de su actuación política, social y simbólica para la fundación de la nueva República es un aporte significativo al estudio tanto de la ideología de Paz como de la figura de Gandhi.

Elsa Cross reflexiona en su ensayo sobre el erotismo y lo sagrado en la obra de Paz y la influencia del budismo y el tantrismo, budista e hinduista, en las concepciones del poeta acerca de dos temas centrales en su producción poética y ensayística. Después de Ladera este el otro libro escrito por Paz en la India es Conjunciones y disyunciones, en el que desarrolla los temas impuestos por su experiencia india: el erotismo y el éxtasis, centrales también en su poesía. El erotismo es un tema nodal en la cultura de la década de 1960, símbolo de la liberación juvenil y de la sublevación política que se había iniciado con la liberación mental propuesta por las vanguardias artísticas. Paz es heredero voluntario de esos movimientos vanguardistas.

Fabienne Bradu presenta un ensayo en el que narra su recorrido por los caminos que Paz transitara en India, tratando de recuperar la experiencia del paisaje que aporta a la poesía y la define y la forma, especialmente en Galta, el palacio en ruinas que sirve como topos para El mono gramático.

Óscar Pujol aborda el contenido filosófico y el significado poético en El mono gramático haciendo reflexiones de gran profundidad sobre la creación artística tal como la encontramos encarnada en ese texto. Sergio Briceño, poeta también, se refiere a la forma clásica de la poesía kávya, estudiada y traducida por Paz, además de detenerse brevemente sobre la presencia del poeta en los debates sobre la política y la historia contemporáneas de México.

Finalmente, David Smith, académico británico, en un ensayo presentado en inglés, nos habla sobre la importancia de las imágenes en la edición original de El mono gramático, y por medio de su estudio nos presenta una faceta de Paz referente a su interés por las imágenes visuales como complemento de las imágenes poéticas. Este último ensayo se enriquece en el libro con las bellas y poéticas fotografías que lo ilustran, dándonos una experiencia visual de la India que nos permite acercarnos a la atmósfera de la obra paciana.

En suma, nos encontramos ante un libro que es una valiosa aportación al estudio y la comprensión de la obra de Paz y del significado de ésta para la cultura y la vida mexicanas, al mismo tiempo que nos abre una puerta a los múltiples sentidos y significados, símbolos y signos de la India, su pensamiento, su arte y su cultura.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License