SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue6Epidemiological aspects of the risk factors needed to acquire the tapeworm/cysticercosis complex in MexicoEthical implications of shared decision-making in Parkinson’s disease treatment author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de neurociencia

On-line version ISSN 2604-6180Print version ISSN 1665-5044

Abstract

CHORENO-PARRA, José A. et al. Características clínicas de la enfermedad de Creutzfledt-Jakob en México: un análisis retrospectivo. Rev. mex. neurocienc. [online]. 2020, vol.21, n.6, pp.228-234.  Epub July 30, 2021. ISSN 2604-6180.  https://doi.org/10.24875/rmn.20000099.

Antecedentes:

Se sabe poco sobre las características clínicas y la importancia de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en México.

Objetivo:

Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión y análisis retrospectivo de los casos clínicos de pacientes mexicanos con ECJ disponibles en la literatura.

Métodos:

Se hizo una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas de estudios en inglés y español realizados en México durante el período de 1990 a 2020, que involucraron a pacientes mexicanos con cualquiera de las formas clínicas de ECJ. Se extrajeron variables clínicas de los estudios seleccionados que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar la población de estudio.

Resultados:

Se incluyó un total de siete estudios en el análisis. De estos, se revisaron 29 casos y se analizaron sus características clínicas. La mediana de edad en el momento del diagnóstico fue de 54 años (rango de 23 a 75 años). La ECJ fue más frecuente entre las mujeres que entre los hombres (proporción hombre: mujer 1: 1.41). La mayoría de los pacientes residían en la Ciudad de México y el Estado de México y el 93% acudía a hospitales públicos. La forma más frecuente de ECJ fue esporádica, con solo dos casos probables de enfermedad familiar. Los síntomas clínicos más comunes observados en orden o frecuencia fueron demencia rápidamente progresiva (68.9%), signos cerebelosos (51.7%), síntomas neuropsiquiátricos (51.7%), mutismo acinético (51.7%), mioclonías (44.8%), signos extrapiramidales. (44.8%), alteraciones visuales (41.3%), signos piramidales (31%) y trastornos del sueño (17.2%). Solo el 20% de los casos fueron confirmados por análisis histopatológico de biopsias cerebrales o muestras de autopsias.

Conclusiones:

En conclusión, nuestro estudio ofrece una visión general de las principales características clínicas de la ECJ en pacientes mexicanos.

Keywords : Enfermedad de Cretuzfeldt-Jakob; Prion; Deterioro cognitivo; Demencia rápidamente progresiva; Encefalopatía espongiforme.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )