SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1Job satisfaction in nursing staff of four health institutions author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Enfermería universitaria

On-line version ISSN 2395-8421Print version ISSN 1665-7063

Enferm. univ vol.9 n.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2012

 

Editorial

 

El reto de la calidad bibliográfica en la investigación en enfermería

 

The challenge of quality literature in nursing research

 

MSP Ma. Victoria Fernández García

 

Premio "María Guadalupe Cerisola Salcido" 2012.

 

La investigación es un proceso de construcción cuyo punto de partida es la revisión inicial de la bibliografía sobre un problema planteado. Frente al desarrollo de los aspectos teóricos y metodológicos que son los puntos de interés en el campo de la enfermería a nivel mundial, difícilmente otorgamos atención a un problema vigente en la enfermería mexicana: la calidad y cobertura de las búsquedas bibliográficas que fundamentan los trabajos académicos de estudiantes y profesionales.

Es frecuente que durante las asesorías proporcionadas a estudiantes y/o en ocasiones a autores, éstos no puedan ofrecer información específica sobre las bases de datos consultadas y sobre los descriptores en salud o términos utilizados para la búsqueda bibliográfica, o dicho de otra manera, que el autor no tenga claridad sobre las características del subconjunto de información que identificó y revisó con respecto al conjunto de información relacionada con el tópico de investigación de su interés. Lo anterior es trascendental pues la investigación se construye sobre la base de trabajos precedentes y posteriormente los resultados obtenidos se discuten a partir de los hallazgos de otros autores.

El material referenciado debe garantizar, en general que se ha cubierto el entorno geográfico y se ha contextualizado con respecto a las investigaciones realizadas en otros países y regiones por lo que es una preocupación fundamental en el trabajo docente o bien en el rol de revisor que se ponga especial interés en los aspectos antes señalados que deberán verse reflejados en las referencias de los documentos consultados que ofrecen estudiantes y/o autores para ser, en caso necesario, encaminados a mejorarla.

Desde una perspectiva más amplia, lo que observamos en la cotidianidad podría reflejarse desde el marco de la evaluación de la producción científica mediante indicadores bibliométricos. La bibliometría es un término genérico que se utiliza para referirse a los datos de las publicaciones, que en un principio se enfocó a evaluar la "productividad científica" actualmente se han desarrollado técnicas sofisticadas que nos aproximan más a la evaluación de la calidad de la investigación.1

Particularmente en lo relativo a indicadores de la bibliografía citada, existen algunos como: a) El índice de obsolescencia que refleja el envejecimiento de la bibliografía referenciada y se calcula a partir del periodo en el cual se ha publicado la mitad de la misma, b) El índice de Price que se calcula a partir del porcentaje de referencias con temporalidad menor a cinco años de antigüedad y complementa al de obsolescencia, c) El índice de aislamiento, es el porcentaje de referencias del mismo país que la revista citadora, lo que permite estimar el consumo de información de otros países.2

Los análisis bibliométricos son comunes en la literatura científica en diversos campos, particularmente en el de la salud se encuentran con regularidad para el seguimiento de producción científica de disciplinas, áreas específicas, países o regiones. Estos estudios incluso fundamentan las decisiones sobre dónde ubicar nuevos centros de investigación, debido a que se identifican instituciones productivas e influyentes en la investigación mundial, como sucede por ejemplo en Reino Unido.3

Específicamente en el campo de enfermería, se encuentran estudios que ofrecen este tipo de información sobre revistas y áreas de la práctica.4,5 Destaca el realizado por Oerman et al. en el cual se analizó, por un lado, la información citada en la literatura para la práctica clínica especializada, y por otro, la correspondiente a investigación de enfermería, los hallazgos ponen sobre la mesa la amplia citación de las revistas médicas para la práctica clínica, la cual es comparativamente menor en los artículos de investigación, documenta el uso de literatura gris en un 10% y el incremento de citaciones de páginas webs.6

Algunas publicaciones internacionales ya reclaman la necesidad de incorporar los conceptos y métodos bibliométricos como parte de la enseñanza de la investigación a estudiantes de enfermería,7 esto no solo para que realicen este tipo de estudios, sino también para que el estudiante se desarrolle con una mirada crítica en la producción científica de su disciplina, país y campos específicos de la práctica.

Existen reportes regionales para América Latina que poco aportan a este contexto de análisis, en México existen estudios pioneros de las características de los artículos publicados en revistas mexicanas que si bien no ofrecían indicadores bibliométricos como tales, marcaron un inicio en este campo.8 Aproximaciones más recientes han incluido algunos indicadores como el promedio de número de referencias, si son en inglés o en español pero han sido evaluaciones parciales que incluyen algunas revistas, no obstante lo valioso de esta información9,10 en la enfermería nacional, no hemos estructurado este tipo de análisis y seguimiento, que más adelante permita profundizar con indicadores más finos de calidad y de su utilización en la práctica. Gálvez Toro et al. nos plantea características de algunas de las revistas mexicanas incluidas en su estudio sobre factor de impacto, más del 40% de las citaciones de las revistas fueron hechas por la misma revista, observa una tendencia en los autores de estas a citar la revista en la que publican, menciona el caso extremo de una revista nacional que solo recibe citas de sí misma por lo que denota aislamiento en el consumo de información.11

El cumplimiento de los indicadores bibliométricos, no equivale necesariamente a que no existan malas prácticas en las publicaciones, por ejemplo como poner citas tangenciales que muy poco tienen que ver con el texto, las auto-citaciones, los errores no intencionales en las citas o invención de las mismas, o bien cuando el texto se "confecciona" sin reflejar una actitud auténtica de informar sobre los hallazgos, sino más bien la necesidad de incrementar el curriculum o cumplir un trámite, muchas prácticas además de éstas, otras más graves incluidas en el término "publicación fraudulenta" han sido caracterizadas, documentadas y son motivo de análisis de autores enfocados a los temas éticos de las publicaciones.12

Actualmente existen procesos, herramientas y actividades que cada vez permiten el cumplimiento de los indicadores, entre ellos los relacionados con los procesos de selección y edición como la revisión por pares y el arbitraje doble ciego; el asunto de la calidad y cobertura de la revisión bibliográfica debe ser motivo de preocupación para el editor de una revista, desde la perspectiva bibliométrica, pero también porque refleja los cimientos y el valor de las contrastaciones de los artículos de investigación que acoge la revista que dirige y por tanto lleva la responsabilidad de ofrecer información confiable para ser utilizada en la investigación y en la práctica.

La bibliografía es sólo un punto en todo el proceso de investigación y publicación, muchas otras variables entran en juego pero poco o nada se puede aportar, además de lugares comunes para los lectores, si no partimos de una revisión que fundamente la calidad del trabajo realizado.

Docentes, revisores, tutores y asesores tenemos el compromiso de formar, conducir y exigir al respecto, para mejorar la calidad de la producción científica nacional.

 

Referencias Bibliográficas

1. OECD. Glossary of statistical terms. Disponible en: http://bit.ly/3KLtqm [Consultado 23/11/2011]         [ Links ].

2. Erguí S, Ardahan M, Temel AB, Yildirim BO. Bibliometric review of reference of nursing research papers during the decade 1994-2003 in Turkey. International Nursing Review. 2010; 57:40-55.         [ Links ]

3. Nason E, Grant J, Leeuwen V. Bibliometric analysis of Highly cited publications of health research in England, 1997-2003. En: Europe Rand , ed. Technical Report 2007. Disponible en: http://bit.ly/NIgG8N, [Consultado 21/11/2011]         [ Links ].

4. Hunt GE, Watson R, Jackson D, Cleary M. Bibliometric review of de Journal of Advanced Nursing 1976-2010. JAN. 2012;68(3):492-495.         [ Links ]

5. Zhang XC, Huang DC, Li F. Cancer Nursing Research Output and Topics in the First Decade of the 21st Century: Results of a Bibliometric and Coword Cluster Analysis Asian Pac J Cancer Prev. 2011;12(8):2055-2058.         [ Links ]

6. Oermann MH, Bordestrom CK, Wilmes NA, et al. Information sources for developing he nursing literature. Int J Nurs Stud. 2008;45(4):580-587.         [ Links ]

7. Derek RS, Hazelton M. Bibliometric awareness in nursing scholarship: Vae we afford to ignore it any longer. Nursing & Health Sciences. 2011;13(4):384-387.         [ Links ]

8. Hidalgo A, Vázquez B, Munguía E, Melgarejo P, Hernández C, Palazuelos C. Análisis de las publicaciones de investigación de enfermería en México (1992-1995) 2a parte. Desarrollo Científico de Enfermería. 1996;4(2):16-23.         [ Links ]

9. Balseiro L, Torres A. Evaluación interna y externa de la Revista Enfermería Universitaria de la ENEO-UNAM durante el período 2004-2006. Enfermería Universitaria. 2009;6(1):12-21.         [ Links ]

10. García M, Gómez M, Aguilar I, et al. Tendencias y características de la investigación en enfermería publicada en México. Enfermería Universitaria. 2011;8(1):8-16.         [ Links ]

11. Gálvez Toro A, Hueso Montoro C, Amezcua M. Cuiden indicators of the impact of nursing magazines. Linguistic area of Spanish and Portuguese. Index de Enfermería [Index Enferm] (digital edition) 2004; 46. Disponible en: http://bit.ly/PckTTf; [Consultado 15/11/2011]         [ Links ].

12. Matías-Guiu J, García-Ramos R. Fraude y conductas inapropiadas en publicaciones científicas. Neurología. 2010; 25(1):1-4.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License