SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue8Rural and Regional Development and the EnvironmentCan International Reserves Contribute to Mexican Growth? author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Economía UNAM

Print version ISSN 1665-952X

Abstract

MORENO-BRID, Juan Carlos; SANTAMARIA, Jesús  and  RIVAS VALDIVIA, Juan Carlos. Manufactura y TLCAN: un camino de luces y sombras. Economía UNAM [online]. 2006, vol.3, n.8, pp.95-114. ISSN 1665-952X.

México, Estados Unidos y Canadá pusieron en marcha hace más de diez años el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Para el gobierno mexicano de ese período, el TLCAN fue el corolario de un cambio radical en la estrategia de desarrollo de la nación. Dicho cambio implicó la intención de poner fin, de una vez por todas, a la estrategia de situación de importaciones y a la industrialización dirigida por el Estado, en aras de una estrategia centrada en la liberalización comercial y en la reducción de la intervención estatal en la economía. Dentro de esta nueva estrategia, el TLCAN fue visto por el gobierno del país y por algunos expertos como un instrumento para alcanzar dos metas. La primera, insertar a la economía mexicana una trayectoria no inflacionaria, con crecimiento fundamentado en las exportaciones de productos no-petroleros, principalmente hacia Estados Unidos. La segunda meta y el objetivo de política decisivo era -desde dicho punto de vista- garantizar la continuidad de las reformas macroeconómicas de México.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License