SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2Investor-State Tribunals and Constitutional Courts: The Mexican Sweeteners SagaWhy Has the Transition to Democracy Led the Mexican Presidential System to Political Instability? A Proposal to Enhance Institutional Arrangements author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mexican law review

On-line version ISSN 2448-5306Print version ISSN 1870-0578

Abstract

MARTINEZ VALENZUELA, César. The "War on Drugs" and the "New Strategy": Identity Constructions of the United States, U.S. Drug Users and Mexico. Mex. law rev [online]. 2013, vol.5, n.2, pp.245-275. ISSN 2448-5306.

En materia de política antinarcóticos, la nueva estrategia de la administración Obama rompe con la, hasta hace poco, narrativa dominante de guerra contra las drogas. Mientras que ésta se enfocó en criminalización en casa y cooperación militar afuera, aquélla balancea educación y tratamiento con aplicación de la ley domésticamente mientras Estados Unidos admite limitaciones hacia México en la arena internacional. Este artículo emplea el análisis del discurso sobre ciertos textos oficiales del Poder Ejecutivo de Estados Unidos desde 1971. En el proceso se encuentran construcciones de identidad sobre el "yo" y el "otro," articulando significantes diferenciados alrededor de un punto nodal. Así, la "Guerra contra las drogas" describe un escenario épico en el que Estados Unidos fue un actor virtuoso y suficiente, defendiendo valores americanos contra criminales irracionales mientras ayudaba a su viciado y deficiente vecino sureño a lidiar con sus propios defectos. Esta estrategia no alcanzó ningún logro significativo y se prolongó durante casi 40 años. Por otro lado, la "nueva estrategia" ilustra a Estados Unidos como una entidad limitada, proveyendo tratamiento y educación a jóvenes, a adictos convalecientes y a infractores menores para reducir el consumo de drogas. Asimismo, esta nueva identidad de Estados Unidos reconoce y subraya su responsabilidad al solapar flujos de armas y dinero que facilitan la narcoviolencia en México. Esta reconstrucción muestra que ambos países no pueden seguir creyendo cuentos de hadas en política antinarcóticos y deben comenzar a encarar sus asuntos de salud pública y exclusión social como los Estados falibles que son.

Keywords : Política antinarcóticos; Casa Blanca; relaciones México-Estados Unidos; crimen organizado; guerra contra las drogas; análisis del discurso; Barack Obama; salud pública.

        · abstract in English     · text in English

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License