SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1The Narrative Form of Collective Memory author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Polis

On-line version ISSN 2594-0686Print version ISSN 1870-2333

Polis vol.1 n.1 México Jan./Jun. 2005

 

Presentación

Presentación

Marcela A. Hernández Romo


El presente número de POLIS tiene una unidad en cuanto a las temáticas tratadas. Se enmarca dentro de grandes preocupaciones vinculadas con problemas que atañen a la ciencia política y que cobran importancia ante situaciones críticas o coyunturales de la vida pública de diferentes países. La discusión que permea este volumen se da en diferentes grados de abstracción, algunos investigadores se sitúan en el plano de las teorías y otros en el empírico. En el primer caso les interesa argumentar sobre la constitución del sujeto político y la acción colectiva, así como acerca del papel de las instituciones y los sujetos en el proceso de la democracia; en el segundo les preocupa ver la forma particular que han adoptado determinados sistemas políticos tras la instauración del Tratado de Libre Comercio (TLC), los procesos de democratización posteriores a la caída de los partidos hegemónicos, así como la forma en que, al fragmentarse sus mundos de vida, se manifiestan y participan políticamente los sujetos.

En este volumen de POLIS, el Departamento de Sociología presenta siete trabajos que, como ya se mencionó, logran una unidad temática. Los tres primeros debaten y confrontan teorías acerca de la constitución de los sujetos, la acción política y la democracia; los siguientes tres introducen al lector en la dinámica interna de cómo se constituyen los sistemas políticos en Canadá, el proceso de democratización en América Latina, y la participación de actores fuera de la ley en México, los ensayos cuentan con información empírica valiosa; el último artículo se refiere al impacto del modelo neoliberal en las organizaciones campesinas. Además, se incluye la traducción de un material que aborda el debate interno del llamado nuevo institucionalismo y que aborda la relación entre agentes y estructura; asimismo, se presentan dos reseñas sobre sendas obras que tratan la política mexicana, el primero analiza y explora el mundo simbólico y el segundo la conformación de los partidos subnacionales.

El artículo de Jorge Mendoza nos lleva a reflexionar sobre la constitución de los movimientos sociales (acción colectiva) y el papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del sentido. Para él, la memoria colectiva se construye a través de las narraciones que constituyen formas de discursos y modos de organizar experiencias. Las experiencias pasadas implican el proceso de reconstrucción de sentido, el cual es generado en la cultura. La pregunta central es cómo se conforma el sentido. Desde su perspectiva, la respuesta la da la narrativa, vista como el marco social a partir del cual se recupera la memoria (el recuerdo). Para el autor la retórica es el instrumento que permite argumentar, influir o incidir sobre una situación específica para modificar o reforzar una práctica; así, el discurso es uno de los elementos que posibilita analizar la relación entre los actores como una relación de poder. Para Mendoza, los movimientos sociales se concretan conforme a una historia, de acuerdo con la forma en que es narrada y recuperada en la memoria colectiva, que no es otra cosa que narraciones de hechos que se formalizan tanto en la vida cotidiana como en las grandes tragedias.

Por otra parte, hablar de Hannah Arendt es remitirnos a la constitución del sujeto político y sus espacios de deliberación que conllevan a la acción política. Claudia Galindo hace un recorrido por el pensamiento de Arendt y recupera el sentido principal de sus ideas, que es la acción política, evaluada como la dimensión expresiva de la realidad en la cual los sujetos forman parte de ésta. Nos habla de un sujeto político activo que se configura en relación con los demás. Así, para la autora, y retomando a Arendt, la política se construye y reconstruye en la propia interacción, en ese espacio público donde se despliega el discurso y se genera un sentido a las acciones. La participación ciudadana, el espacio público, el poder y la resistencia civil son elementos que deben concretarse desde abajo. Para Galindo, en estos momentos de construcción de la democracia, se vuelve necesario reflexionar con base en el pensamiento de Arendt.

El tercer artículo ha sido elaborado por Javier Gallardo, quien nos lleva a la discusión de la democracia bajo la perspectiva de la tradición política republicana. De manera analítica y crítica discute el modelo de la democracia adversativa o competitiva frente a la opción de la práctica de una política deliberativa. El republicanismo, según él, “alienta una perspectiva teórica compenetrada con las dimensiones disputativas de la vida política, consustanciada con la libertad de los oponentes, sensibles a sus lógicas adversativas o competitivas”. Gallardo objeta y desaprueba la política concebida como una acción racional instrumental (éxito estratégico y de maximización de ventajas en el mercado de votos) o como el necesario consenso. La postura que defiende y que parte de la discusión republicana es la aceptación del disenso, el conflicto y la cooperación como parte de ese espacio donde la democracia deliberativa reclama que los ciudadanos tengan igual oportunidad de hacer valer sus opiniones. Su contribución es someter a juicio esos problemas como elementos que no responden por fuerza a una lógica de la acción racional instrumental y donde el consenso no necesariamente remite a más democracia.

Flavia Freindenberg explora los grados de democracia interna en varios partidos latinoamericanos. Su interés es establecer la forma en que catorce países de América Latina seleccionan a sus candidatos y autoridades. Para esto, analiza y compara con detalle las reglas electorales sobre las cuales deben de operar los partidos, así como los efectos en su funcionamiento tras las reformas partidistas. Concluye que, si bien ha habido más participación, esto no ha asegurado un mayor éxito electoral, limitando a su juicio la democratización de los partidos en la vertiente de elección de candidatos y dirigentes. Quizás lo más trascendente del artículo es cómo logra separar y establecer aquellas prácticas contenidas en los reglamentos y las que operan al margen de éstos, en la informalidad, y que responden más bien a una serie de intereses partidistas y personales.

Gustavo Emmerich nos introduce de lleno al sistema político canadiense y los elementos que le dan vida. Resume una problemática compleja y logra explicar la actualización de las diferentes facciones políticas que conforman el sistema de partidos en momentos clave para la vida de Canadá, como fue la firma del TLC, la instauración del modelo económico neoliberal y el cambio en la política social en ese país. La conformación de los partidos, las fuerzas que los constituyen y sus acciones políticas encuentran explicación en la historia de una nación dividida no sólo por la naturaleza de su geografía, sino por la diversidad cultural y de raza. El trabajo desmenuza estas dimensiones y nos muestra cómo la dimisión del primer ministro Jean Chrétien responde a la insatisfacción de un pueblo que demanda, entre otras cosas, el trato digno en la seguridad social, ser reconocidos como país independiente y competitivo en el ámbito internacional y el establecimiento de una relación de iguales con Estados Unidos. Es decir, es un país que demanda la recuperación de una identidad propia hacia el exterior y de una vida más digna en su interior.

Por último, dentro de este grupo de trabajos, está el presentado por Carlos Contreras-Ibáñez, Fredi Correa Romero y Luis García y Barragán. El texto nos ubica en otra dimensión de la vida política y social de México, la participación de un tipo de actor que se expresa en desacuerdo con el orden establecido. La huelga estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México en los años de 1999-2000 sirve de pretexto a los autores para indagar sobre esa identidad social que permea con mayor o menor intensidad la participación política no convencional. La familia, los vecinos, la evaluación negativa del presidente del país, el nivel económico, así como el estrato social y cultural se vuelven elementos que se articulan y generan una cierta lógica de participación política. El trabajo toma importancia sobre todo ante la inexistencia de investigaciones que den cuenta de este hecho y de su vinculación con la vida cotidiana de los actores y sus mundos diversos de vida.

Finalmente Cristina Steffen y Flavia Echánove nos presentan un tema que rescata una problemática a veces olvidada por los investigadores: el campo y sus organizaciones. De acuerdo con las autoras el modelo neoliberal no sólo implicó profundas transformaciones en el sector rural que llevaron a su devastación, sino también afectó a las organizaciones campesinas y en especial a los pequeños propietarios. Después de veinte años de esta política neoliberal, el resultado es que las organizaciones campesinas dependen de los apoyos del gobierno. Para Steffen y Echánove en el gobierno no prevalece la idea de fortalecer y transformar las organizaciones en empresas comercializadoras, por el contrario, estas organizaciones sirven al “gobierno Estado” como mecanismo para controlar y mantener la “paz social”, ésta es la historia de la Unión de Ejidos 16 de abril en Guanajuato.

Cierran este número de POLIS la traducción del texto de William Robert Clark con el debate en el interior de la corriente del nuevo institucionalismo, y las reseñas de dos textos que hacen referencia a la vida política desde visiones muy distintas.

Marcela A. Hernández Romo Comité Editorial

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons