SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94Reproductive effort in two viviparous species of blue-tailed skinks (Squamata: Scincidae: Plestiodon) from MexicoTus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y perros domésticos en países megadiversos author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de biodiversidad

On-line version ISSN 2007-8706Print version ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.94  México  2023  Epub June 14, 2024

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.5265 

Obituario

In memoriam Dr. Miguel de Jesús Cházaro-Basáñez (1949-2023)

Antonio Francisco-Gutiérreza  * 

J. Antonio Vázquez-Garcíab 

a Universidad Veracruzana, Facultad de Biología, Lomas del Estadio s/n, Zona Universitaria, 91000 Xalapa, Veracruz, México

b Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Cam. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 44600 Zapopan, Jalisco, México


El Dr. Miguel de Jesús Cházaro Basáñez nació el 15 de agosto de 1949 en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Estudió la licenciatura en la Universidad Veracruzana-Xalapa bajo la supervisión del Dr. Arturo Gómez Pompa. De 1972 a 1973, incursionó como colector botánico para el proyecto Flora de Veracruz. Después, laboró en el Instituto Mexicano del Café (Inmecafe), donde abordó el estudio de las plantas parásitas y epífitas del agrosistema cafetalero y las plantas melíferas de los cafetales en la región de Coatepec, Veracruz. Becado por el Conacyt (1984-1986), cursó la maestría en el Departamento de Botánica de la Universidad de Wisconsin-Madison, EUA, bajo la dirección del Dr. Hugh H. Iltis con la tesis: "Miscellaneous papers on the flora of Veracruz, Mexico". En 1986, regresó a Jalisco y laboró como director del Herbario del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara (IBUG). En el occidente de México, influenciado por la obra de Howard S. Gentry "Agaves of Continental North America", se catapultó su interés por los agaves.

En diciembre de 1989, incursionó en el estudio de las plantas parásitas de México y reportó el primer registro para la flora de México de la rara especie parásita Dendrophtora costaricensis. Como docente en la Universidad de Guadalajara (UdeG), dictó cursos de licenciatura y extracurriculares tanto en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), como en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), donde fundó el Laboratorio de Biogeografía y dirigió 8 tesis de licenciatura. Realizó exploraciones en compañía de reconocidos botánicos como Rogers McVaugh y Michael Nee. En 2006, obtuvo el doctorado en Biología (Sistemática vegetal) en el CUCBA de la UdeG, bajo la dirección del Dr. José Antonio Vázquez-García, con la tesis: "Las plantas parásitas de México: florística y fitogeografía". Después de 25 años de trabajo, Miguel Cházaro decidió jubilarse de la UdeG y emprender su traslado a su natal Xalapa, Veracruz. En 2012, se integró a la docencia y a la formación de nuevos botánicos en la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV).

El Dr. Cházaro fue un botánico muy prolífico con 160 publicaciones de investigación y difusión con 871 citas. Publicó 14 libros: "La vegetación. Serie Medio Ambiente en Coatzacoalcos", "Los muérdagos del estado de Tlaxcala, México", "Antología Botánica del estado de Jalisco, México", "Flora del Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán", "Antología Botánica del Occidente de México", "Resúmenes del IV Congreso Mexicano y III Latinoamericano y del Caribe de cactáceas y otras suculentas", "Guía de excursiones cactológicas en Jalisco, México del IV Congreso Mexicano y III Latinoamericano y del Caribe de cactáceas y otras suculentas", "Flora del Norte de Jalisco y Etnobotánica Huichola", "Agaves del Occidente de México", "Gestión para la sustentabilidad del área natural Piedras Bola, Ahualulco de Mercado, Jalisco", "Árboles de la Barranca del Río Santiago", "Síntesis ambiental y cultural de la Laguna de Zapotlán" y "Guía Botánica del Parque Nacional Cofre de Perote". Otros 2 libros están en proceso de publicación: "Agaves y Mezcales de Jalisco" y "Los Matices Verdes: Flora de la región de Xalapa". Además, publicó 10 capítulos de libros. Una lista de casi todas sus publicaciones se puede consultar en su perfil de Google Scholar (https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=oY6flSsAAAAJ). Sus numerosas colectas botánicas desde la década de 1970 lo colocaron entre los principales colectores de plantas vasculares en México. Estimaciones recientes permiten contabilizar el aporte del Dr. Cházaro a las colecciones biológicas en cerca de 11,300 números de colecta, tanto en México como en EUA, Centroamérica, la región del Chocó en Colombia y en los Andes peruanos, que han enriquecido los acervos de 6 herbarios nacionales (CHAPA, ENCB, IBUG, IEB, MEXU y XAL) y 5 en EUA (MICH, MO, NY, TEX y WIS).

Fotografía: Antonio Francisco-Gutiérrez.

Dr. Miguel Cházaro-Basáñez impartiendo su curso Tópicos Selectos de Botánica en la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, 24 de marzo de 2014. 

Publicó en diferentes idiomas tales como el castellano, inglés, francés, italiano, alemán y catalán, publicaciones que versan principalmente sobre plantas parásitas y plantas suculentas de México de las familias: Loranthaceae, Agavaceae, Crassulaceae, Cactaceae, Bromeliaceae, Orobanchaceae y Asteraceae. Publicó en prestigiosas revistas científicas tales como: Acta Botanica Mexicana, Novon, Phytotaxa, Systematic Botany, Boletín de la Sociedad Botánica de México, Polibotánica, Plant Ecology, Brittonia, Haseltonia y Revista Mexicana de Biodiversidad. Igualmente, publicó como coautor en renombradas revistas internacionales como Nature Plants, con el artículo más citado de su carrera (283 citas). El Dr. Cházaro se distingue de muchos botánicos porque equilibró sus aportes al avance de la ciencia botánica, con fuerte énfasis en revistas internacionales de divulgación científica como: Cactáceas y Suculentas Mexicanas, International Cactus Adventures, Cactus and Succulent Journal, Boletín Nakari, British Cactus and Succulent Journal, Piante Grasse, Avonia, Suculentes, Biotam y la revista Especies. Además, divulgaba la ciencia a toda hora, al igual con campesinos, que con alumnos y colegas. Dictó múltiples y amenas conferencias en castellano e inglés, y asistió a congresos en México, Cuba, Estados Unidos, Perú, Colombia, República Dominicana, España y Holanda. Participó en el Consejo Editorial de la Flora de Veracruz, Boletín Nakari y de la revista Bouteloua. Formó parte la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas, como representante por México y Guatemala; la Organización Internacional de las Plantas Suculentas (IOS) y Cactus and other succulents specialist group, de la Unión Internacional Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Fotografía: J. A. Vázquez-García (2003).

Miguel Cházaro sosteniendo una roseta de Agave chazaroi, en cantiles de la barranca de San Martin de Cañas, municipio de Tequila, Jalisco. 

Descubrió y describió como autor o coautor 21 especies nuevas para la ciencia: Agave wendti, A. valenciana, A. vazquezgarciae, A. arcedianoensis, A. microceps, A. gomezpompae, A. jimenoi, A. kristenii, A. temacapulinensis, A. maria-patriciae, A. sororum, Aphyllon castilloi, Castilleja eggeri, Chusquea perotensis, Echeveria uxorum, E. yalmanantlanensis, Eugenia naraveana, Graptopetalum mendozae, G. glassii, Pachyphytum machucae y P. contrerasii.

Destaca que sus investigaciones enAgave contribuyeron a casi duplicar el número de especies del género en Veracruz (de 11 a 18 spp.) y a triplicar el número de especies de Jalisco (de 11 a 31 spp.). Además, encontró nuevos registros para la flora de México y redescubrió plantas muy raras, como Phacelia coulteri, A. warelliana, Heliocereus cinnabarinus, así como numerosos nuevos registros para Veracruz. En reconocimiento a su gran labor como botánico, investigadores mexicanos, estadounidenses y europeos han nombrado en su honor 8 especies de la flora mexicana: Ageratina chazaroana, Gentiana chazaroi, Echeveria chazaroi, Phoradendron chazaroi, Salvia chazaroana, Agave chazaroi, Sedum chazaroi y Peperomia chazaroi. También recibió diversos reconocimientos de la UdeG, la UV, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Universidad de Wisconsin-Madison; el Ayuntamiento de Zapopan, el Ayuntamiento de Guadalajara, la Sociedad Cactológica de Jalisco, la Sociedad Mexicana de Cactología y de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas. Recibió la Medalla Ometochtli en el V Congreso Nacional del Maguey y el Pulque, organizado por la UAEH, la Escuela Superior de Apan, Hidalgo, el Museo del Maguey y El Pulque y el Ayuntamiento de Tepeapulco, Hidalgo. PRONATURA Veracruz, A.C. nombró un vivero en su honor, ubicado en el municipio de Acajete, Veracruz. Fue distinguido por el Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt) como Investigador Nacional Nivel I.

Miguel Cházaro escribía de madrugada los borradores de sus publicaciones y poco antes del amanecer salía a caminar examinando a detalle cualquier planta que despertase su curiosidad intelectual. Su medio más genuino era explorar las montañas y cantiles o descender por las escarpadas barrancas sin desaprovechar para darse un chapuzón en cualquier río o riachuelo por pequeño que fuese. Siempre disfrutó compartir sus conocimientos con los estudiantes. Poseía un sexto sentido que le permitía identificar a estudiantes sobresalientes con potencial en la botánica. Su familia fue parte fundamental en su legado botánico. Su esposa María Patricia Hernández-Romero y sus hijos Sarah Magyari, Rudy Miguel y Alejandro Paskynnell Cházaro-Hernández lo acompañaron en numerosas colectas botánicas a lo largo de su vida y en todo México. Como muestra de su gran amor a su amada esposa y compañera de vida, Miguel Cházaro nombró una especie nueva en su honor, Agave maria-patriciae.

El último homenaje al que asistió fue en noviembre de 2022, organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UV región Orizaba-Córdoba. Miguel Cházaro dejó de existir el 4 de abril de 2023. Desafortunadamente, no alcanzó a presenciar la publicación de la más reciente especie nueva dedicada en su honor: Jatropha chazaroi. Le sobreviven su esposa y sus hijos. Ante su partida, quienes estudiamos, colaboramos y convivimos con el Dr. Miguel Cházaro, extrañaremos su singular estilo de impartir cátedra, su particular voz inconfundible, su sentido del humor, su sencillez y humildad, su respeto, entusiasmo, condición y energía en las salidas al campo, colectas, su gusto por la fotografía, pero, sobre todo, el amor por la taxonomía y el estudio de la botánica. Muy pocos profesores poseían esa basta cantidad de conocimientos botánicos, direcciones y nombres de especies con los que él contaba. Además de siempre alegrarse por los éxitos de sus estudiantes y motivarlos a alcanzar todas sus metas en la vida. Sin duda, deja un gran vacío entre sus familiares, amigos, colegas y estudiantes. Larga vida al legado del célebre estudioso de los agaves Dr. Miguel de Jesús Cházaro Basáñez. Gracias por sus enseñanzas gran maestro.

Los autores agradecen la revisión, comentarios y autorización de la esposa del Dr. Miguel Cházaro, Patricia Hernández-Romero.

Recibido: 29 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

* Autor para correspondencia: antoniofco52@gmail.com (A. Francisco-Gutiérrez)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons