SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue10War & Information Management: A Revision after the Conflict in Iraq and Afghanistan author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


CONfines de relaciones internacionales y ciencia política

Print version ISSN 1870-3569

CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.5 n.10 Monterrey Aug./Dec. 2009

 

Presentación

 

CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política llega a su décimo número presentando, como ya es costumbre, una variedad de análisis y puntos de vista. El recorrido internacional es estimulante y nos pone a reflexionar sobre cómo los países se desempeñan tanto en sus relaciones externas como en sus políticas domésticas.

Manuel Torres Soriano y Javier García Marín nos acercan a una problemática muy actual vinculada a los últimos acontecimientos bélicos que han impactado las relaciones internacionales. La gestión de la información pública en tiempos de guerra nos pone frente a la debilidad del Estado-nación como administrador de ésta ya que sus estructuras, según la hipótesis de los autores, están limitadas respecto a los requerimientos de la nueva dimensión informativa de los conflictos bélicos. Las nuevas dimensiones de los mismos hacen hincapié en la asimetría, es decir, la participación de otros actores que no son Estados y que, por ende, responden a otras lógicas tanto en las estrategias militares como en los objetivos a conseguir. Las guerras de Irak y Afganistán abren el debate sobre la posibilidad de ganar la 'guerra de la información' gracias a la naturaleza distinta de los contendientes. Ya que para el futuro este tipo de enfrentamientos asimétricos parecen aumentar, el Estado se ve retado en esta faceta de proveedor de la información encontrándose en competencia con los demás actores implicados.

Rusia y su reciente reposicionamento en el escenario internacional es el tema del siguiente artículo. En esta nueva fase de su política exterior, la relación con la Unión Europea se vuelve delicada porque la fachada de la cordialidad y de la cooperación esconde elementos de crisis y tensión alrededor de temas como la seguridad energética y el rearme. Pablo Telman Sánchez Ramírez concluye que el haber ignorado Rusia en la construcción de los escenarios pos Guerra Fría está perjudicando la estabilidad regional. El reto es incluir a Rusia y trabajar en la cooperación regional.

El tercer artículo sigue relacionado con la Unión Europea y analiza España frente al referéndum sobre la Constitución europea de febrero de 2005. La autora reproduce un debate ya conocido acerca del impacto de esta organización supranacional en las políticas domésticas. A través del análisis de la prensa se reconstruye el papel jugado por el gobierno y los partidos políticos al fijar la agenda de la campaña. Las conclusiones de Yanina Welp apuntan a criticar sobre todo el rol de los partidos políticos que no han podido promover un debate abierto sobre el tema y lo han vinculado a cuestiones internas que se redujeron a manifestar un sí o un no a Europa como concepto sin ahondar en el real impacto del voto. Estas reflexiones ponen sobre la mesa la cuestión de la real percepción de la Unión Europea en los países miembros.

Acercándonos a América Latina, seguimos con el análisis de la política exterior de Argentina a través del artículo de Alejandro Simonoff sobre la administración de Néstor Kirchner. Es historia reciente la que se revisa y se pone énfasis en temáticas que han tenido mucha presencia en la política exterior argentina como su desempeño a nivel regional, tanto en ámbito político como en ámbito económico. La agenda multilateral llevada a cabo por Kirchner se mostró muy adecuada para mantener la posición de Argentina a nivel internacional.

Cerramos este número 10 con una investigación sobre tos partidos políticos en México y su liderazgo. El análisis se refiere a los tres mayores partidos en los cuales la actuación de los dirigentes ha sido fundamental para ubicar al partido coma competitivo, El liderazgo partidista según el autor —Juan Pablo Navarrete Vela— ha determinado el éxito o fracaso del partido en los procesos electorales; sin embargo, el sistema actual se considera un esquema de "tres partidos excluyentes" que se prevé seguirá hasta que la legislación electoral no se modifique de manera sustancial. En México sigue pendiente una reforma profunda de sus instancias gubernamentales y este tipo de análisis contribuyen a tomar conciencia de la necesidad de ella.

Tanto las Relaciones Internacionales como la Ciencia Política están presentes en esta publicación, aportando una vez más elementos importantes para el debate en Ciencias Sociales. Seguimos con la intención de abrir espacios para el diálogo y la reflexión y con el objetivo último de fomentar el pensamiento crítico entre nuestros lectores.

 

Orietta Perni
Coordinadora editorial

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License