SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue8Recopilación del conocimiento oral de la lengua y cultura garífunaLa reforma electoral oaxaqueña en los ayuntamientos mixes author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista pueblos y fronteras digital

On-line version ISSN 1870-4115

Abstract

PINKUS RENDON, Manuel Jesús. Política ecológica y ecoturismo. Uso y apropiación de los territorios mayas en Tabasco. Rev. pueblos front. digit. [online]. 2009, vol.4, n.8, pp.127-175. ISSN 1870-4115.  https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2009.8.174.

Hoy es cada vez más difícil considerar a la naturaleza como un elemento externo e independiente de la sociedad. Procesos como el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, son algunas muestras de la capacidad humana para alterar la dinámica de los sistemas naturales pero, aún más importante, nos señalan que aquello que conocemos como naturaleza puede ser socialmente creado, tanto en términos discursivos como materiales. El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de los procesos sociales y políticos ligados a las trasformaciones ambientales, así como las luchas materiales y discursivas que se establecen en torno a los recursos naturales en el área natural protegida conocida como el Cañón del Usumacinta en el municipio de Tenosique, Tabasco, cuyos habitantes son de origen maya y se hallan ubicados en un área geográfica de enorme riqueza no solo natural sino también cultural; comunidades que hasta ahora han sido de una u otra manera impactadas por los macro procesos globalizadores a través de los programas de desarrollo turístico impulsados en forma vertical por los distintos niveles de gobierno. Si bien, en su política ecológica, el gobierno estatal plantea que el desarrollo económico y social puede ser alcanzado por medio del desarrollo sustentable a través del ecoturismo, contemplado como un instrumento para combatir la pobreza y elevar el nivel de vida de la población, no obstante para ello es importante conocer y evaluar la infraestructura de los sitios que se pretenden promover dentro de esta actividad, así como proteger el patrimonio natural, valorar el sector social, y provocar una mayor equidad de los beneficios turísticos en los pueblos en cuestión para lograr un desarrollo sustentable.

Keywords : Desarrollo sustentable; ecoturismo; política ecológica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )