SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue4Posterior ankle impingement syndrome (os trigonum)Suprascapular nerve injury author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta médica Grupo Ángeles

Print version ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.17 n.4 México Oct./Dec. 2019  Epub Sep 27, 2021

 

Imágenes en medicina

Colitis pseudomembranosa secundaria a infección por Clostridiodes difficile

Pseudomembranous colitis secondary to Clostridiodes difficile infection

Arturo Eduardo Hernández Lima1 

Luis Guillermo Moreno Madrigal2  * 

1 Residente de Medicina Interna. Hospital General Regional Núm. 1 “Dr. Carlos MacGregor Sánchez Navarro”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México. México.

2 Internista. Hospital General Regional Núm. 1 “Dr. Carlos MacGregor Sánchez Navarro”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México. México.


Masculino de 45 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y gastropatía erosiva (tratada con omeprazol). Hospitalizado por choque séptico e infección de vías de urinarias, complicada con síndrome diarreico agudo nosocomial. Se determinó infección por Clostridiodes difficile, se contó además con colonoscopia que reportó colitis pseudomembranosa (Figuras 1 y 2).

Figura 1. 

Figura 2. 

Clostridiodes difficile es una bacteria colonizadora del colon, transmitida por esporas resistentes al calor, ácidos y antibióticos.1 Es la causa más importante de enfermedad gastrointestinal relacionada con el sistema hospitalario. En México se ha reportado una tasa de incidencia de 5.78 por 1,000 egresos y una tasa de mortalidad de 25%.2 Los factores de riesgo son: uso de antibióticos, edad avanzada, hospitalización, supresión del ácido gástrico, enfermedad intestinal inflamatoria, trasplantes, quimioterapia, enfermedad renal crónica, inmunodeficiencias, sondas de alimentación y exposición a pacientes infectados.1,3

El diagnóstico requiere de la presencia de diarrea (tres o más evacuaciones no formadas en 24 horas) o evidencia radiográfica de íleo o megacolon tóxico, con pruebas positivas de laboratorio (toxinas en heces, glutamato deshidrogenasa, amplificación de ácidos nucleicos) o hallazgos colonoscópicos o histopatológicos de colitis pseudomembranosa.3,4 El tratamiento incluye metronidazol, vancomicina, fidaxomicina, cirugía y trasplante fecal, dependiendo de la gravedad clínica.4

Referencias bibliográficas

1. Leffler DA, Lamont T. Clostridium difficile infection. N Engl J Med. 2015; 372 (16): 1539-1548. [ Links ]

2. Martínez-Rodríguez AA, Estrada-Hernández LO, Tomé-Sandoval P, Salazar-Salinas J. Diarrea por Clostridium difficile en pacientes hospitalizados. Med Int Mex. 2018; 34 (1): 9-18. [ Links ]

3. Bagdasarian N, Rao K, Malani P. Diagnosis and treatment of Clostridium difficile in adults. A systematic review. JAMA. 2015; 313 (4): 398-408. [ Links ]

4. McDonald MC, Gerding DN, Johnson S, Bakken JS, Carroll KC, Coffin SE et al. Clinical practice guidelines for clostridium difficile infection in adults and children: 2017 Update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). Clin Infect Dis. 2018; 66 (7): e1-e48. [ Links ]

Aprobado: 20 de Febrero de 2019

*Autor para correspondencia: Dr. Luis Guillermo Moreno Madrigal. Correo electrónico: dr.luismoreno23@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons