SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Prevalence of gastroesophageal reflux disease in preterm symptomatic neonates at the Hospital Español de MéxicoStimulation of sustained attention in the neonate prior to auditive screening, reduction of false positive author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta médica Grupo Ángeles

Print version ISSN 1870-7203

Abstract

PEREIRA RODRIGUEZ, Javier Eliecer et al. Impacto del entrenamiento de fuerza en el perfil lipídico de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Ensayo clínico aleatorizado (Strong Hearts Trial). Acta méd. Grupo Ángeles [online]. 2020, vol.18, n.1, pp.33-43.  Epub Mar 22, 2022. ISSN 1870-7203.  https://doi.org/10.35366/91998.

Introducción:

La insuficiencia cardiaca es la principal causa de muerte en todo el mundo.

Objetivo:

Conocer el impacto del entrenamiento de fuerza en el perfil lipídico de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

Material y métodos:

Ensayo clínico, aleatorizado de tres años, cuya muestra fue de 920 pacientes con falla cardiaca, los cuales se distribuyeron en tres grupos: sólo ejercicio aeróbico (grupo control [GC]), ejercicio aeróbico más entrenamiento de fuerza de miembros superiores (MMSS) (grupo experimental [GE1]) y ejercicio aeróbico más entrenamiento de fuerza en las extremidades inferiores (MMII) (grupo experimental 2 [GE2]). Se realizaron muestras hematológicas para glucemia y perfil lipídico; también se realizaron pruebas para capacidad aeróbica, frecuencia cardiaca máxima, antropometría, depresión, ansiedad, parámetros clínicos y hemodinámicos. Las pruebas se realizaron antes y después de 24 sesiones de entrenamiento de 60 minutos, tres veces por semana, durante dos meses.

Resultados:

Al comparar los datos postentrenamiento se obtuvieron resultados favorables en el perfil lipídico del GE1 (Col: 195 ± 29.5 vs. 182 ± 21.4; Tri: 120 ± 12.7 vs. 117 ± 16.3; LDL: 116 ± 23.4 vs. 109 ± 12.6) y GE2 (Col: 208 ± 29.6 vs. 173 ± 16.5; Tri: 160 ± 18.2 vs. 138 ± 7.7; LDL: 112 ± 12.7 vs. 109 ± 11.6) (p = <0.05), además, de todas las variables evaluadas.

Conclusiones:

El entrenamiento de fuerza combinado con ejercicio aeróbico genera una disminución de los niveles glucémicos y lipídicos significativamente; cabe resaltar que no se encontraron diferencias entre los grupos frente a lipoproteínas de alta densidad.

Keywords : Ejercicio; insuficiencia cardiaca; rehabilitación cardiaca; fuerza.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )