SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue15Market orientation in SMEs of San Luis PotosiThe presentation of government financial information with budgets of income and expenditure on debt in the state public administration local author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nova scientia

On-line version ISSN 2007-0705

Abstract

GUEVARA SANGINES, Alejandro  and  LARA PULIDO, José Alberto. Agua, pobreza y uso del tiempo en México: Análisis cuantitativo como sustento del diseño de una política pública de doble dividendo. Nova scientia [online]. 2015, vol.7, n.15, pp.462-481. ISSN 2007-0705.

Introducción:

Los impactos de la escasez y contaminación del agua afectan a grandes sectores de la población, pero inciden de manera desproporcionada en los sectores de menores ingresos. El acceso al agua ha sido reconocido como un derecho fundamental para una vida digna por las Naciones Unidas (UN, 2010), por lo que si el Estado no pone los medios para el acceso universal al agua, estaría impidiendo la realización de los derechos humanos de una parte de la población. Así, la relación agua - pobreza es de la mayor importancia tanto desde el punto de vista de salud pública como el de equidad social. El presente trabajo estudia la relación entre la falta de acceso al agua, el tiempo destinado a trabajar y los niveles de ingreso.

Método:

Con información de dos rondas de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002 y 2009 del INEGI, se estima la brecha de ingreso y de las horas trabajadas entre la población que destina tiempo en acarrear agua con aquella (estadísticamente comparable) que no realiza esta actividad. Esto se hace a partir de un método de apareamiento (propensity score matching) considerando características personales y del municipio donde éstas viven.

Resultados:

En ambos casos se observa una diferencia estadísticamente significativa. En el primero, la brecha del ingreso familiar trimestral era de alrededor de 9% en 2002 y de 12% en 2009. En el segundo, se estima que una persona que acarrea agua disminuye el tiempo que destinaba a trabajar en alrededor de 13% tanto en 2002 como en 2009. Estos resultados sugieren que la falta de acceso al agua es una condición que tiene un impacto significativo en hacer más proclive a una persona a caer en una condición de pobreza.

Discusión o Conclusión:

Una política de cobertura de dicho servicio tiene el doble efecto de atender un satisfactor fundamental de bienestar a la vez que libera a las personas de un tiempo adicional que puede aprovecharse en horas productivas. Ambos factores conducen tanto a una mejor calidad de vida como como a la mitigación en la pobreza monetaria de la población atendida. De allí su doble dividendo. Al respecto, comparamos el valor presente neto del costo promedio de dotar agua a nivel hogar (que estimamos en 5,305 pesos con información de fuentes secundarias) con el valor presente neto del ingreso adicional que se generaría por no tener que acarrear agua (14,500 pesos de acuerdo a nuestro modelo), los resultados indican que la inversión es costo-efectiva y es un vehículo valioso para abatir la pobreza.

Keywords : agua; pobreza; uso del tiempo; doble diviendo; México.

        · abstract in English     · text in Spanish