SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue6Sensitivity to metalaxyl and pathogenic potential of Phytophthora hydropathica isolated from irrigation canals of the Valley of CuliacánSite quality for Agave durangensis Gentry in the Mountain range of Registrillo, Durango author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Abstract

RAMIREZ NOVOA, Uriel Israel et al. Diversidad morfológica del chile piquín (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) de Querétaro y Guanajuato, México. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2018, vol.9, n.6, pp.1159-1170. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1581.

En la presente investigación se analizó la variabilidad morfológica de 11 poblaciones de chile piquín silvestre (Capsicum annuum var. glabriusculum) de la Sierra Gorda y semidesierto de Querétaro (municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Tolimán y Cadereyta de Montes) y Guanajuato (municipio de Xichú). La caracterización se realizó en invernadero del Instituto Tecnológico de Roque (ITR), Celaya, Guanajuato, México. Se registraron 44 caracteres en plántula, planta, floración, madurez de fruto y semilla. El análisis de componentes principales (CP), mostró que los tres primeros componentes explicaron 56.6% de la variabilidad morfológica total. El CP1 fue explicado por las características de peso (0.326), ancho (0.301) y longitud de fruto (0.271), densidad de hoja (0.277) y diámetro de semilla (0.297). En el CP2 las variables que más contribuyeron fueron el ancho (0.329) y pubescencia de hoja (0.317) y finalmente, en el CP3 la forma del fruto (0.344) y color de las anteras (-0.308) fueron los más importantes. Por otro lado, el análisis de conglomerados generó cuatro grupos, el grupo I incluyo las poblaciones G3 (Rosa de Castilla), G2 (Palmitas El Tanque), G1 (El Tanque), todas de la Sierra Gorda en Guanajuato. El grupo II, se conformó de la población Q7 (El Patol, Querétaro). El grupo III lo constituyó la población Q5 (Presa Jalpan, Querétaro) y finalmente, el grupo IV se integró por seis poblaciones, Q4 (San Antonio Tancoyol), Q8 (Higuerillas arroyo), Q6 (Higuerillas El Shote), Q2 (El Refugio solar-huerta), Q3 (Tancoyol carretera a Tancoyol) y Q1 (El Refugio El Chilar) del estado de Querétaro. La diversidad morfológica encontrada en esta especie nos refiere que debe conservarse esta planta nativa y que puede integrarse fácilmente en un programa de aprovechamiento sustentable de la flora de la región.

Keywords : caracterización morfológica; planta nativa; poblaciones silvestres; variación.

        · abstract in English     · text in English | Spanish