SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue55Normal diameter, height and volume estimation of Pinus pseudostrobus Lindl. from the diameter of the stump author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias forestales

Print version ISSN 2007-1132

Abstract

FLORES, Andrés; PINEDA OJEDA, Tomás  and  FLORES AYALA, Eulogio. Potencial de reforestación de seis especies de pino para la restauración de zonas degradadas. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2019, vol.10, n.55, pp.171-179.  Epub Feb 14, 2020. ISSN 2007-1132.  https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i55.604.

En México, los bosques templados se han reducido debido al cambio de uso de la tierra para la agricultura, la tala ilegal, los incendios forestales, las plagas y las enfermedades. No obstante, el programa de reforestación (PR) es una estrategia para aumentar las áreas forestales y reducir la degradación de sus suelos. Los objetivos de este trabajo consistieron en evaluar el potencial de producción de planta para reforestación de Pinus pseudostrobus, P. engelmannii, P. montezumae, P. greggii, P. arizonica y P. durangensis para la restauración de zonas degradadas; y en determinar los esfuerzos del PR para la producción de las especies. Se estimaron las áreas potenciales para reforestación y las de degradación de tierras forestales; también se analizaron las capacidades del PR para la producción de planta de coníferas, basadas en el número de viveros establecidos (V), unidades de producción de germoplasma (UPG) y bancos de germoplasma (BG) instalados. Los resultados mostraron que las especies estudiadas pueden reducir 57.52 % del área total degradada. Las superficies anuales estimadas para restaurar fueron: 15 458.97 ha (P. pseudostrobus), 8 685.33 ha (P. engelmannii), 8 413.30 ha (P. montezumae), 7 618.73 ha (P. greggii), 3 081.18 ha (P. arizonica) y 1 400.10 ha (P. durangensis). Los esfuerzos del PR fueron buenos y regulares: cinco estados tienen 50 % del total de los V (113), y alrededor de 30 % de las UPG (22) y los BG (4). Esta información es esencial para planificar acciones de restauración con los taxa considerados en esta investigación.

Keywords : Bosque de coníferas; Conafor; plantación forestal; producción de planta en vivero; Programa apoyos para el desarrollo forestal sustentable; suelo forestal.

        · abstract in English     · text in English | Spanish