SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue6Cultural Heritage, Human Rights and Development: Coincidences, Ambiguities and Disagreements author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intervención (México DF)

Print version ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.3 n.6 México Jul./Dec. 2012

 

Editorial

 

Junto con el júbilo por la presentación de este, el sexto número de Intervención, la tristeza por el fallecimiento de dos personalidades de la conservación y la restauración del patrimonio cultural: Herb Stovel, de origen canadiense, deja un irreparable vacío en el campo de la preservación del paisaje histórico urbano; el descenso al Xibalbá de María Rocío Jiménez Díaz, mejor conocida como Chiri, reverbera en la dimensión local del trabajo institucional mexicano, particularmente en ese ámbito que ella misma forjó como su planeta: la cultura maya y, particularmente, la península de Yucatán. Como un homenaje a sus vidas, a sus enseñanzas, a sus contribuciones, este editorial las celebra y mediante la mención de algunos momentos de sus carreras hace el recuento de los artículos de esta entrega que demuestran la versatilidad profesional y disciplinar de quienes nos dedicamos al quehacer de la conservación, la restauración y la museología, cuya propagación por medio de una plataforma de intercambio crítico ha constituido el ser de nuestra revista en sus ya tres años de circulación.

Seguramente muchas personas recordarán a Stovel por su influyente papel en la suscripción de la Carta de Nara, documento clave para el debate y el esclarecimiento de la noción de autenticidad, tanto en su concepción occidental, establecida por la Carta de Venecia (1964, Italia), como en la necesidad de reflexionar sobre aquélla en relación con la relatividad específica de la diversidad cultural, como se discutió en la reunión de Nara (1993, Japón). Un engrane de lo global con lo local que, de manera crítica, incide en las conflictivas relaciones entre las nociones de Patrimonio cultura!, derechos humanos y desarrollo... en el marco jurídico y en su aplicación lo aborda José Ernesto Becerril Miró en el ENSAYO que abre este número de Intervención. Su autor discute dos casos polémicos de sendos países de América Latina, México y Perú, en los que la integración de legislaciones nacionales e internacionales, así como de nuevas vertientes legales, derivó, por decir lo menos, en consecuencias difíciles de pronosticar para el futuro del patrimonio, con lo que deja asentado que cualquier novedad conceptual y jurídica no debe tomarse con ligereza, sino someterse a un riguroso examen que exige una renovada ética por parte de los profesionales, las autoridades y las sociedades interesadas en preservar su legado patrimonial.

Nuestra sección de INVESTIGACIÓN se aproxima, desde dos diferentes perspectivas, al terreno de la innovación. Una primera contribución, de María del Carmen Casas–Pérez y Damiano Sarocchi, nos propone un método práctico y relativamente sencillo para cuantificar alteraciones en objetos bidimensionales. E! análisis de imágenes como instrumento diagnóstico de! estado de conservación... destaca dos aspectos, de orden pragmático uno, valorativo el otro: la gran utilidad de la herramienta que no requiere aparatos electrónicos complejos, sino de uso común (hardware y software), para tanto apoyar la labor profesional institucional como el ejercicio independiente, y la facultad del procedimiento para establecer niveles de deterioro semicuantitativos más exactos que aquellos basados en la pura apreciación visual, que demandan, adicionalmente, el juicio razonado del restaurador. Así, la unión de la ciencia y la praxis, con la incorporación de la evaluación por parte de los especialistas, constituye una piedra funcional del ejercicio profesional.

Esta perspectiva incluyente, esencial para la restauración, fue, sin duda, eje de la vocación del curso Scientific Principles of Conservation (SPC), que en 1982 sirvió al joven Stovel como mecanismo de anclaje al International Centre for the Study of Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM, por sus siglas en inglés, Italia), institución a la que asistió durante muchos años como profesor y consultor, y con la que, en esta calidad, colaboró en la definición de proyectos de conservación en importantes sitios de Patrimonio Mundial.

También en la carrera de Jiménez Díaz prevaleció la constante preocupación por crear puentes entre el desarrollo científico y el desempeño directo del restaurador mexicano. En las décadas de 1970 y 1980 formó parte de una de las organizaciones más importantes, y, paradójicamente, menos recordadas, de la conservación arqueológica en México: el Centro Regional del Sureste del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México). Su experiencia tanto en esta instancia de vanguardia en tecnología para la investigación como en la propia realidad del desempeño en el tratamiento in situ la llevó a insistir reiteradamente en la importancia de reflexionar sobre las ventajas y los riesgos de la innovación tecnológica en nuestro campo disciplinar.

La segunda contribución que este número de Intervención presenta en esta sección ofrece un análisis desde un cuestionamiento similar: Alteración de hilos de bordados de seda: modificaciones morfológicas, de color y resistencia mecánica. Con base en el trabajo sobre muestras originales y probetas envejecidas artificialmente, y en el empleo de distintas técnicas de análisis instrumental, Jannen Contreras Vargas, Luisa Mainou Cervantes y Silvia Antuna Bizarro no sólo explican el enlace entre el deterioro presente en la seda y ciertas variables relacionadas con la técnica de factura de los textiles y con su interacción con el medio ambiente, sino también advierten acerca de los límites de la extrapolación de resultados en una INVESTIGACIÓN sobre muestras específicas a casos patrimoniales generales, dilema de gran relevancia y, por lo tanto, digno de considerar en cuanto al desarrollo de la ciencia aplicada a la restauración.

Nuestro INFORME, por su parte, aborda una escala constructiva cuya preservación significa un reto de considerable envergadura: la arquitectura de tierra que ha sobrevivido durante siglos en clima tropical húmedo. Annick Daneels y Luis Guerrero exponen este tema, poco explorado en la literatura, tomando como caso de estudio La Joya, Veracruz, un sitio prehispánico construido con tierra. Indudablemente, la exposición de un análisis de tecnología y el recuento de las labores de intervención como los aquí presentados plantean la necesidad de abrir nuevas líneas de indagación y actuación en el ámbito de la conservación arquitectónica, urbana y de paisajes culturales, temas, todos ellos, que establecieron el centro gravitacional de la carrera de Stovel en su faceta de investigador y, especialmente, como secretario del International Council on Sites and Monuments (ICOMOS, por sus siglas en inglés) entre 1990 y 1993, una organización que precisamente en esa época consolidó el rumbo de la colaboración interdisciplinar.

Respecto de las potencialidades de la interdisciplina en el campo patrimonial, que conformaron un terreno afín a las trayectorias profesionales de Stovel y Jiménez Díaz, Laura Suárez Pareyón Aveleyra, María de los Ángeles Hernández Cardona y Quetzalli Paleo González dan en el ESCAPARATE una muestra de los beneficios del intercambio entre arqueólogos, restauradores, ceramistas y museógrafos: La restauración de los sahumadores de la ofrenda 130 del Templo Mayor... es una iniciativa —emprendida por profesores y alumnos del Seminario–Taller de Restauración de Cerámica (STRC) de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH (México)— que, como lo indica el subtítulo del artículo, abrió una puerta al conocimiento de la técnica de manufactura de un grupo de artefactos arqueológicos, oportunidad que llevó a un ejercicio de reproducción de modelos idénticos a los originales, cuyo análisis se convirtió en la tesis de una relevante exhibición sobre los procesos de investigación, conservación y enseñanza–aprendizaje que se puso a disposición del público entre marzo y agosto de 2012 en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Es motivo de orgullo para Intervención presentar la Semblanza de una institución que desde la segunda mitad del siglo XX se ha convertido en piedra angular del incansable reto de conservar los tesoros patrimoniales del mundo: el WMF. Esta contribución —la primera bilingüe en nuestra publicación—, World Monuments Fund: protegiendo tesoros patrimoniales, además de especificar la misión y los objetivos del WMF, presenta ejemplos concretos de la manera en la que ha contribuido desde distintos aspectos en la preservación, la valoración y la difusión de sitios de relevancia cultural de características diversas y contextos sociales divergentes a lo largo y ancho del globo, desde Perú hasta Camboya, pasando por España. Aquí se muestran modelos y resultados que alientan el esfuerzo de quienes consagran particularmente su labor profesional al terreno de la preservación de Sitios de Patrimonio Mundial, una compleja esfera de trabajo a la cual, desde el seno de instituciones como ICCROM, ICOMOS y el World Heritage Commitee (WCH, Francia), Stovel destinó gran parte de su actuación profesional, lo que fructificó tanto en inscripciones en la Lista de Patrimonio Mundial como en iniciativas de intervención.

La magnitud del contraste en el desempeño disciplinar se manifiesta en Reporte, el cual aborda un complejo contexto funerario de origen prehispánico en el que la convivencia de materiales orgánicos e inorgánicos, en una disposición específica alterada por el deterioro propio del enterramiento, reveló no sólo información arqueológica de gran valía, sino también representó un gran reto que las conservadoras y la arqueóloga a su cargo, Fabiana González Portoni, Diana Medellín Martínez e Hilda Patricia Salgado Serafín, solucionaron para el estudio, la preservación y el montaje de partes que constituyen una unidad arqueológica. Los resultados descritos en el Estudio, conservación y montaje de dos tobilleras de cascabeles provenientes del sitio arqueológico Teteles de Santo Nombre, Puebla, desvelan la negociación y la conciliación de objetivos de investigación, estabilización, presentación, y exposición de elementos patrimoniales, áreas de anclaje teórico, metodológico y práctico que justamente durante más de 30 años constituyeron el corazón del quehacer profesional de Chiri en diversos sitios arqueológicos de nuestro país.

Un breve, pero significativo, interludio en la carrera de Jiménez Díaz fue su colaboración, junto con otro relevante mayista recientemente fallecido, el doctor Enrique Nalda, en la Secretaría Técnica del INAH. Desde ahí su gestión impulsó varias iniciativas de restauración que finalmente se arraigaron en la ENCRyM–lNAH, con el fin de vincular más profundamente la docencia con la realidad del ejercicio profesional, en una relación de mutuo beneficio. Un ejemplo reciente de la articulación de esta filosofía, engranado en la lógica de la cooperación intrainstitucional, corresponde a la intervención de una colección de fotografías de principios del siglo XX realizada por el taller de la Especialidad de Conservación y Restauración de Fotografías (ECRF) de la ENCRyM–lNAH, trabajo que se explora en el Reporte. En Recuperando la memoria del centenario de la Independencia de México., Ma. Estíbaliz Guzmán Solano y Diana Lorena Díaz Cañas describen la metodología de toma de decisiones que las llevó a adaptar los tratamientos de restauración de cada fotografía, considerando los materiales y las técnicas de impresión, a través de procedimientos que no suelen ejecutarse en el contexto mexicano: un esfuerzo conjunto que logró recuperar los valores de unidad de esta joya documental de los últimos tiempos del Porfiriato.

En un sesgo comparativo, Giovana Jaspersen refiere algunos cuestionamientos sobre el uso de materiales y la toma de decisiones en el campo de la conservación: en Reflexión desde la formación, Estancia de perfeccionamiento en el Instituto Real de Patrimonio Artístico (KIK–IRPA) de Bélgica: apuntes y reflexiones, relata su experiencia al realizar una estancia profesional en una de las instituciones más importantes del siglo XX para el desarrollo de la restauración. La autora concluye con una serie de interesantes reflexiones sobre el ejercicio de la restauración en México, al contrastar su participación en proyectos del KIK–IRPA con su formación en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO, México), y formula una llamada de atención sobre las necesidades concretas de la educación superior profesional.

Este natural ejercicio de análisis sobre los ciclos de enseñanza y aprendizaje, que constituye un centro de gravedad en la actividad académica docente, sumado a la pasión propia del impulso de nuevos profesionales, fue un rasgo que caracterizó a Stovel y Jiménez Díaz, quienes desde sus propias trincheras siempre buscaron impulsar el perfeccionamiento, la crítica y el constante aprendizaje en las nuevas y viejas generaciones de conservadores, tanto en Canadá como en México.

Esta edición de Intervención cierra con tres críticas sobre diversos temas. Por una parte, en la RESEÑA de libro se elogia el esfuerzo realizado por los científicos dedicados a explicar aspectos relacionados con el deterioro y la restauración del papel. Como lo advierte Salvador Muñoz Viñas, Paper and Water: cómo acercar la ciencia a la práctica de la restauración, no debe confundirse con un manual sobre la forma de restaurar este material, sino asumirse como una lectura obligatoria para aquellos que desean comprender lo que sucede al enfrentar los desafíos de la restauración desde una perspectiva informada y sustentada. En la Reseña de evento, Natalia Rubín de la Borbolla y Marco Valente Chávez Lozano presentan una visión de los profesionales en formación sobre su participación en el NATCC 2012, apuntando sus fortalezas y nuevas posibilidades de desarrollo. Para finalizar, el título de la Reseña de exposición parece no poder eludir la realidad nacional actual: Tiempos violentos. Esta reinterpretación de la colección del Museo de Arte Carrillo Gil, tal y como lo indica Itzel Alejandra Rodríguez Mortellaro, representa una oportunidad para conocer explícitas e implícitas relaciones entre manifestaciones específicas y diversificadas del discurso del poder y la acción violenta a partir de expresiones focales y específicas en el arte, articuladas conforme a una nueva experiencia curatorial de gran calidad, nacida de la colaboración entre alumnos y profesores de la Maestría en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México).

Como podrá concluir el lector, este nuevo número de Intervención muestra una mezcla de reflexión, adaptación, indagación, acción, formación y crítica, sustantivos que, coincidentemente, constituyeron el terreno de las aportaciones profesionales de Herb Stovel y Rocío Jiménez Díaz, Chiri, a las que agregaríamos, desde luego, su conocimiento sobre el pasado, la pasión por el presente y su esperanza sobre el futuro, muy a pesar de las enfermedades que les aquejaron en sus últimos días. En sendas notas personales, también ambos nos inspiraron. Y seguirán en la memoria de quienes tuvimos el placer de conocerlos directamente, o bien a través de sus obras escritas o de sus intervenciones concretas, materiales, humanas o sensibles.

Así permanecen en nuestro recuerdo. La fotografía de nuestra portada, una hermosa vista de Angkor Wat, además de asombrarnos, confirma la admiración del renacer cíclico del pasado en el presente: con ello, rememoramos con respeto y cariño a los que ya se han ido; sus vidas fueron muestra de contundencia, pasión y entrega, cualidades con las que obraron para que la herencia de nuestro legado cultural trascendiera más allá de sus propios días.

 

Ilse Cimadevilla Cervera
Carolusa González Tirado
Isabel Medina–González

Editoras

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License