SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue28Queer Museum: A Possibility author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intervención (México DF)

Print version ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.14 n.28 México Jul./Dec. 2023  Epub June 11, 2024

https://doi.org/10.30763/intervencion.284.v2n28.63.2023 

Editorial

Editorial

*Sección de Conservación y Restauración, Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM), Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.


Al inicio del próximo año se celebra el 40 aniversario de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto de Promulgación del Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, que se adoptó en la Convención de París el 23 de noviembre de 1972. Ya secundado por el Gobierno mexicano, se dio a conocer el 24 de enero de 1984 y se entregó al director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Cabe precisar que la Convención de París promovió entre los países el cuidado de los bienes -culturales y naturales- de alto valor para la humanidad que estaban amenazados y necesitaban protección para beneficio de las generaciones futuras. El acuerdo ofrecía un sistema de cooperación y asistencia internacional para conservar y proteger el patrimonio, que cada país recibiría por medio de la UNESCO; asimismo, exigía a los Estados participantes la asignación e inversión de recursos a fin de implementar las tareas de cuidado de los bienes.

Ahora bien, precisamente en el marco de esa efeméride, quienes hacemos Intervención, deseamos subrayar el compromiso mantenido y la labor que a lo largo de 13 años y 28 números, esta publicación especializada ha desarrollado a favor de la identificación, la protección, la conservación y la difusión del patrimonio natural y cultural. Sin duda, su tarea ha sido relevante, pues ha consolidado un espacio editorial de análisis, reflexión e intercambio académico de quienes tienen interés en el patrimonio cultural.

En ese sentido, y siguiendo esa línea de interés, el presente número de la revista integra en su contenido un ensayo y tres artículos de investigación, que versan sobre la preocupación por tal patrimonio de profesionales provenientes de diversos contextos, latitudes y ámbitos disciplinares. De igual forma, incluye la reseña de un curso impartido y la de un acervo cartográfico, y -festejo con nuestros lectores- también recupera la sección denominada ESCAPARATE, en la que se glosa un proceso de conservación, restauración o museología que va acompañado por un amplio número de imágenes.

El ENSAYO con el que abre este número, de la autoría de Benjamín J. M. Martínez Castañeda, Museo queer, una posibilidad, consiste en una propuesta que expone las dinámicas de poder que permean al museo como institución y su discurso, así como las asimetrías que lo moldean. Identifica tanto las estrategias hegemónicas y heteronormativas que han participado en su conformación e invisibilizado las subjetividades, como, por supuesto, las emociones y los afectos que las acompañan. El trabajo gira en torno de la posibilidad de cuestionar al museo y sus narrativas, con el propósito de disponer de un sitio abierto a la construcción de otras formas de pensar y actuar que genere sujetos más plurales. El autor señala que el Museo queer es una propuesta distinta, creada como un ideal en favor de la construcción de espacios que representen e interpelen las diversas subjetividades para que desde el museo se construya una forma común de habitar.

El segundo artículo ubicado en la sección de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN, de Jannen Contreras Vargas, titulado Un águila y un carcaj que han ofendido altamente a la nación mexicana, es un interesante trabajo en el que la autora realiza un recorrido del devenir histórico, tecnológico e iconográfico de la escultura de “El Caballito” del arquitecto Manuel Tolsá. Pone su atención en los elementos anunciados en el título: el primero de ellos, el carcaj, se localiza debajo de uno de los cascos del caballo, y el segundo, el águila, fue, según las fuentes, retirado a cincel, lo que da pie a la autora a seguir las andanzas de la estatua ecuestre del monarca español Carlos IV por distintos puntos de la Ciudad de México, desde su elaboración y colocación en la Plaza Mayor, en 1803, hasta su posterior traslado, en 1979, a la Plaza Tolsá.

La investigación sostiene la hipótesis de que el águila se integró a la escultura, por corto tiempo, como parte de una intervención anterior, y que el carcaj y las flechas no representan una humillación al antiguo Imperio mexica, propuesta que encuentra fuerza argumentativa al ahondar, primeramente, en las características de la cadena de producción y de la secuencia de decisiones tecnológicas que rubricaron la construcción de la escultura, y, enseguida, en un vasto análisis iconográfico de los atributos de Carlos IV, siguiendo el contexto histórico y cultural del neoclásico, cuyas consideraciones ayudan a clarificar el origen del águila y el carcaj.

Otro de los trabajos que se incluyen es el ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN de Jéssica Tarine Moitinho de Lima, Bárbara Sepúlvreda y Sue Anne Regina Ferrerira da Costa, Sistemática, taxonomía y gestión. Un estudio de caso sobre la implementación de un repositorio digital en la colección del patrimonio natural en la Amazonia. En efecto, el artículo se adentra en un ámbito estrechamente vinculado con el patrimonio natural y cultural, y, en particular, con su registro, control y difusión. Analiza la implementación, en la Universidad Federal de Pará, de Brasil, de un sistema de documentación computarizado, llamado Tainacan, sobre la colección natural y científica que custodia esa institución universitaria.

El artículo se demora en los procesos de documentación como fuente de información que permite la comprensión -en este caso, de la colección natural-, facilitando su diseminación. El proyecto reconoce el esfuerzo institucional para integrar las colecciones de la universidad que iniciaron en 2016 y consigna las acciones dirigidas a la unificación de los metadatos de identificación del objeto, los análisis de conservación e histórico, así como de los 55 campos de registro, de los cuales 14 son de naturaleza obligatoria.

El tercero de los ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN, de Lizeth Patricia Russy-Velandia y María Camila Patiño Ramírez, Diseño y evaluación de prototipos de biosensores como sistema de detección de riesgo microbiológico en colecciones de tipo orgánico en almacenamiento, se interesa en la necesaria -más aún, imperiosa- evaluación del riesgo al que los bienes culturales están sometidos durante el almacenamiento. Las autoras desarrollaron dos fases experimentales, con el fin de determinar las características, la composición y las condiciones ambientales que requieren los prototipos para funcionar como sistema de detección de riesgo microbiológico. La primera de ellas indagó sobre el tipo de soporte, medio de cultivo e indicadores de pH para el diseño de los prototipos, y la segunda incorporó menor número de variables, permitiendo advertir la importancia de las condiciones ambientales para el funcionamiento de los prototipos.

Por su parte, la reanimada sección ESCAPARATE presenta el texto de Mercedes Murguía Meca y Yolanda Madrid Alanís, San Elías enlace en la cadena escultórica de dos artistas, sobre el caso de la escultura de San Elías del templo de Nuestra Señora de la Asunción, Tlapanaloya, Estado de México, que fue restaurada en el Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada (STREP), el cual brinda una interesante revisión del concepto de unidad desde la perspectiva de Paul Philippot, quien, poniéndolo en juego a través del ejercicio práctico del mencionado bien cultural, lo sitúa en el centro de la pugna entre las instancias histórica y estética. De igual forma, reflexiona sobre la importancia de extender el concepto a unidades más amplias, con la finalidad de integrar tendencias artísticas y estilísticas. Es decir, se invita a pensar el propio objeto al momento de la intervención, siguiendo esta perspectiva de unidades más amplias.

En relación con las RESEÑAS, la autora María Sánchez Vega dedica su atención al curso From Space to Data: Métodos de levantamiento métricos y topográficos para arquitectura y arqueología, que se celebró en enero de 2023 en el Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec. Consigna la solidaridad internacional ante los sismos ocurridos en México en septiembre de 2017 y, en especial, el apoyo técnico brindado por el Gobierno de Hungría a través del Acuerdo de Aportación Técnica firmado con México en el año de 2020. Éste posibilitó la adquisición de materiales, equipos y software para el fortalecimiento del Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional (LIAD) de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (CNMH), así como la organización del curso para el uso de tecnologías, por ejemplo, de fotogrametría digital y levantamiento tridimensional, que impartieron los especialistas húngaros Zsolt Vasáros y Mór Bendegúz Takáts.

Por su parte, la RESEÑA DE ARCHIVO estuvo a cargo de Yeselda Chavarin Pineda, Miguel Ángel Valera Pérez y María Guadalupe Tenorio Arvide, quienes publican el texto Una mirada a la Mapoteca de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; en el que el lector se ve dentro del imponente y valioso acervo que resguarda la mapoteca Jorge A. Vivó Escoto. Cabe señalar que este acervo nació en 1979 en el Centro de Ciencias de la Tierra y que después, como consecuencia de la creación del laboratorio cartográfico, expandió sus actividades logrando ampliar su oferta. En la actualidad lo coordina el Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas (DICA), que, adicionalmente, cuenta con un acervo que supera los 13 000 documentos, organizados en diversas colecciones y cuya clasificación responde a la zona geográfica representada.

Como se puede apreciar, el presente número de la revista brinda al lector un número consistente de trabajos que desde sus particulares ámbitos de especialización convergen en el cuidado del patrimonio en sus dos vertientes: cultural y natural. Los textos, asimismo, recuerdan de manera espontánea la importancia que representó la firma, en la década de 1980, del Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural que se adoptó en la Convención de París el 23 de noviembre de 1972, cuya plataforma oficial, sin duda, favoreció, en la práctica, el cuidado del patrimonio en nuestro país.

Ésta es la suma de colaboraciones del número actual de la revista Intervención, que, recuérdese, tiene como preocupación permanente que el lector encuentre en los textos algún planteamiento o reflexión que pueda incorporar en su ejercicio profesional como un marco de referencia de buena calidad, sustentado en la teoría y la práctica.

Sandra Peña Haro | Editora

Corrección de estilo por Alejandro Olmedo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons