SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue3Characterization of caves as bat roosts in the brazilian-paranense biogeographic region of BoliviaPostcranial skeleton of Spalacopus cyanus (Rodentia: Octodontidae): description and functional aspects author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Therya

On-line version ISSN 2007-3364

Abstract

ROJAS-ESTRADA, Romeo; AGUIRRE, Luis F.  and  NAVARRO ANTEZANA, Freddy. Área de distribución del ratón Phyllotis osilae en fragmentos de bosque de Polylepis subtusalbida con diferente matriz de hábitat. Therya [online]. 2020, vol.11, n.3, pp.398-406.  Epub Apr 30, 2021. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-20-1025.

El ámbito hogareño es un aspecto de la ecología que permite comprender los mecanismos y las relaciones espaciales que fundamentan la elección del hábitat y las respuestas de los animales a los cambios ambientales. Sin embargo, los estudios de esta temática han sido enfocados principalmente a mamíferos medianos y grandes, en contraste los de pequeños mamíferos son escasos. Los pequeños mamíferos cumplen roles importantes para el mantenimiento de procesos ecológicos, como la sobrevivencia de varias especies de plantas. Phyllotis osilae es un roedor filotino, que funciona como potencial dispersor de semillas de Polylepis subtusalbida, un árbol endémico y categorizado como Vulnerable (VU) para Bolivia. Los bosques de P. subtusalbida están altamente fragmentados, presentando entre sus principales amenazas la reforestación con especies introducidas como Pinus radiata y Eucalyptus globulus. La pregunta que planteamos para este estudio es ¿cómo varía el ámbito hogareño de P. osilae entre fragmentos de P. subtusalbida con diferente tipo de matriz (pastizal natural y plantaciones de árboles exóticos)? El estudio se realizó en cuatro fragmentos de P. subtusalbida en el Parque Nacional Tunari de la ciudad de Cochabamba, Bolivia: dos fragmentos en la matriz de plantaciones de árboles exóticos y dos en la matriz natural de pastizal. Para la telemetría se instalaron radio collares a 16 roedores. Los ámbitos hogareños se calcularon mediante el Minimun Convex Polygon (MCP) al 95 %, del mismo modo se estimó la densidad de Kernel (KDE) al 95 %. Se determinó el porcentaje de presencia de árboles de P. subtusalbida y matriz dentro de cada ámbito hogareño, con un intervalo de área entre 50.5 m2 a 3,010 m2. No se encontraron diferencias significativas entre ambas matrices respecto a el área de actividad; sin embargo, en la comparación de los porcentajes de presencia de árboles de P. subtusalbida y matriz, si se encontraron diferencias significativas. Nuestros resultados muestran que la matriz no tendría un efecto sobre el área, pero si sobre su movilidad. Esto se evidencia en la ausencia de movimientos de P. osilae de los fragmentos a la matriz exótica. En este caso, la matriz de árboles exóticos está operando como una barrera y se ve reflejado en la ausencia casi total de matriz de esta vegetación en el ámbito hogareño. P. osilae puede estar cumpliendo un rol importante en la recuperación y conservación de estos ecosistemas, por lo que conocer aspectos de su historia natural al igual que conocer sus respuestas a la fragmentación es de mucha importancia para comprender el destino de los bosques de Polylepis.

Keywords : endemic; fragmentation; Polylepis; telemetry.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )