SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue3Bolivian river dolphin site preference in the middle-section of Mamoré River, upper Madeira river basin, BoliviaWoody plant encroachment drives habitat loss for a relict population of a large mammalian herbivore in South America author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Therya

On-line version ISSN 2007-3364

Abstract

CALIZAYA-MENA, Wendy; RICO-CERNOHORSKA, Adriana; GARCIA-ESTIGARRIBIA, Emilia  and  VALENZUELA-CELIS, Esther. Análisis de la dieta de tres especies de roedores sigmodontinos en tres sistemas de producción de cacao y bosque en el Alto Beni, Bolivia. Therya [online]. 2020, vol.11, n.3, pp.466-483.  Epub Apr 30, 2021. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-20-987.

La región de Alto Beni en Bolivia presenta un mosaico de cultivos familiares no extensivos que van desde monocultivos hasta sistemas agroforestales en una matriz de bosque secundario, donde el bosque primario se mantiene en las laderas más pronunciadas. Poco se conoce de la biología de los roderos que habitan esta zona; así, el objetivo de este trabajo fue determinar la dieta y su variación entre tres especies de roedores sigmodontinos (Akodon dayi, Euryoryzomys nitidus y Oligoryzomys microtis) procedentes de 11 sistemas agroforestales (SAF) de cacao (cuatro parcelas monocultivo tradicional/SAF-simple, tres SAF-intermedio y cuatro SAF-complejo) y dos bosques secundarios. Analizamos los contenidos en estómago, ciego e intestino de 41 O. microtis (31 en SAF-simple, cuarto en SAF-complejo y seis en bosque), once de E. nitidus (seis en SAF-simple, dos en SAF-intermedio, tres en SAF-complejo y dos en bosque) y diez de A. dayi (cinco en SAF-simple y cinco en bosque). Calculamos frecuencia, diversidad e importancia relativa de la dieta; así como, la amplitud de nicho y estimamos el grado de competencia, (índice de Sobreposición Simétrico de Pianka). Las diferencias en la dieta (entre especies y hábitats), se calculó con la prueba de Kruskal-Wallis; y se estimó el grado de especialización en la dieta. Obtuvimos 55 ítems agrupados en nueve categorías alimenticias: restos vegetales dicotiledóneas, restos vegetales monocotiledóneas, tejido vascular, espiguillas, semillas, micorrizas, artrópodos adultos, artrópodos larvas, y otros. El principal recurso alimenticio para las tres especies fueron plantas de la familia Poaceae, y la dieta no varía significativamente entre especies ni entre SAF y bosque (P > 0.05). Tampoco existe marcada sobreposición de nichos tróficos por tipo de hábitats. Para la época de estudio, hallamos que O. microtis y E. nitidus son herbívoro-omnívoros; “generalistas” en SAF-simple-monocultivo, y “menos generalista” en SAF-complejo; además O. microtis es “generalista” en bosque y E. nitidus, es “especialista” en SAF-intermedio y bosque; mientras que A. dayi es herbívoro-insectívoro; “generalista” en SAF-simple-monocultivo y en bosque. De esta manera, existe una relación entre la dieta de los roedores en relación con el tipo de parcela donde se encuentran y con la disponibilidad de alimento en cada hábitat.

Keywords : Agroforestry system; diet; diet amplitude; microhistology; rodents; Theobroma cacao.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )