SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue3Diet analysis of three rodent species sigmodontine in three cocoa production systems and forest in Alto Beni, BoliviaDistributional patterns of the Brazilian free-tailed bat Tadarida brasiliensis in the Peruvian territory author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Therya

On-line version ISSN 2007-3364

Abstract

CUELLAR-SOTO, Erika et al. Woody plant encroachment drives habitat loss for a relict population of a large mammalian herbivore in South America. Therya [online]. 2020, vol.11, n.3, pp.484-494.  Epub Apr 30, 2021. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-20-1071.

El incremento de la vegetación arbustiva está reformando la fisonomía de los pastizales y sabanas a lo largo del mundo y acelerando la pérdida de la biodiversidad. En general, los estudios sobre arbustización se han focalizado en factores abióticos, actuando tanto en forma individual como combinados, que han disparado el fenómeno. A pesar de su relevancia ecológica, muy pocos estudios han enfrentado los efectos derivados de la transformación del hábitat vía arbustización, sobre especies dependientes, para su supervivencia, de áreas relativamente abiertas, tales como pastizales o sabanas. Nosotros estudiamos una población relictual y casi extinta de un gran herbívoro, el guanaco Lama guanicoe en la región del Gran Chaco en Bolivia. Allí pusimos a prueba la hipótesis de que los guanacos están usando hábitats (en diferentes estados de arbustización) con relación a su disponibilidad. Además evaluamos la prueba la variación en el uso del hábitat enfocado a dos escalas espaciales. Primero, a nivel de paisaje, a partir de reconocimientos aéreos. Segundo, a una escala fina, seguimos en el campo 6 grupos de guanacos durante 20 meses y registramos su uso de hábitat dentro de sus ámbitos de hogar aproximados. Para ambas escalas, aplicamos el índice de Manly-Chesson. Un valor del índice < 1 o >1 sugiere que el hábitat es evitado o seleccionado, respectivamente. Encontramos que los guanacos usan la vegetación abierta (matorral y pastizal) en forma desproporcionada en relación con la disponibilidad de los hábitats para ambas escalas de abordaje. Además, que la actual distribución geográfica de la especie está restringida a menos de 800 km2 de los ca. 3,000 km² potencialmente disponibles en 1998. Confirmamos una retracción, entre 1996 y 2006 en la distribución del guanaco chaqueño a partir del área donde fue monitoreado por primera vez hacia el límite del Parque Nacional Kaa-Iya. Nuestros resultados mostraron que los guanacos están restringidos a las áreas relativamente más abiertas. Además, que la reducción observada en el área previamente ocupada por la especie podría constituir el comienzo de un cambio distribucional y una potencial pérdida de rango geográfico para el guanaco, debido al reemplazo de hábitat. Esto último sumado a que la gramínea nativa Aristida mendocina (Poaceae), especie preferida en la dieta del guanaco chaqueño, está siendo gradualmente reemplazada por una leñosa invasora, Lippia sp. Por lo tanto, si el propósito global de la evaluación del uso de hábitat es comprender los requerimientos básicos para sostener esta población de guanacos, necesitamos destacar la pobre calidad y aguda regresión de su hábitat preferido contemporáneo. En este caso, la estructura del hábitat puede tener un profundo efecto sobre el éxito de la recuperación de la población de guanaco y su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, urgimos a los investigadores y gestores a considerar la importancia de la arbustización como un factor directo conducente a la pérdida de hábitat y una amenaza inminente a la biodiversidad regional.

Keywords : Bolivia; Gran Chaco; Lama guanicoe; Pampas; tropical dry forest; “thicketisation” of savannahs.

        · abstract in English     · text in English