SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Analysis of the male annual antler cycle, reproductive behavior and spotted fawn presence in the tropical white-tailed deer author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Therya

On-line version ISSN 2007-3364

Abstract

ZARAGOZA-QUINTANA, Elisa Paulina et al. Abundance, microhabitat and feeding of Peromyscus yucatanicus and Peromyscus mexicanus in the Mexican tropics. Therya [online]. 2022, vol.13, n.2, pp.129-142.  Epub Nov 21, 2022. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-22-1189.

Los roedores influyen en los procesos de sucesión y regeneración de las selvas, siendo importantes dispersores y depredadores de semillas y plantas. En este estudio describimos aspectos sobre la estructura y dinámica poblacional, caracterización del microhábitat y composición de los excrementos de los roedores semiarborícolas Peromyscus yucatanicus y Peromyscus mexicanus, en selvas de Quintana Roo y Veracruz, México. Se realizaron capturas de Peromyscus yucatanicus colocando 122 trampas Sherman entre los 2.00 y 10.00 m de altura sobre 62 árboles. Peromyscus mexicanus se capturó disponiendo 105 trampas entre 0 y 11.00 m de altura sobre 57 árboles. Se caracterizó el microhábitat, se identificaron los árboles y se calculó la apertura de dosel de los sitios donde ocurrieron las capturas. De ambas especies se colectaron excrementos del interior de las trampas y se analizaron para conocer su composición. De septiembre 2014 a febrero de 2015, capturamos 48 individuos de Peromyscus yucatanicus a una altura promedio de 2.58 m. Su densidad poblacional fue de 26.60 ind/ha y actividad reproductiva en temporada de secas. La apertura de dosel fue de 7.75 %. Sus excrementos estuvieron mayormente integrados por semillas, pulpa de frutos y almidón. De marzo a septiembre de 2015 registramos 54 individuos de Peromyscus mexicanus a una altura promedio de 1.15 m. Su densidad poblacional fue de 20.83 ind/ha, con actividad reproductiva en ambas temporadas. La apertura de dosel fue de 4.78 % (secas) y 4.50 % (lluvias). Sus excrementos estuvieron mayormente compuestos por pulpa de frutos, almidón y restos de quitina en ambas temporadas. Las capturas de los roedores fueron mayores sobre árboles con diámetros pequeños y bajos porcentajes de hojarasca, además, la temporada de lluvia favoreció el número de capturas. Las dos especies se capturaron principalmente en sitios con una cobertura de materia orgánica en el suelo y en sitios con mayor cobertura vegetal y dosel cerrado. La conservación de las selvas tropicales y su diversidad biológica es clave para la conservación de ambos roedores semiarborícolas.

Keywords : Density; feeding habits; microhabitat; Quintana Roo; Rodentia; Veracruz.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )