SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Diversity of ichneumonoidea (Hymenoptera) in three types of land use in a multiple production agroecosystem in Xmatkuil, Yucatan, Mexico.Polyamines levels in Pocillopora capitata reef coral and their relationship to Central Mexican Pacific tides author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista bio ciencias

On-line version ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6  Tepic Jan. 2019  Epub Oct 02, 2020

https://doi.org/10.15741/revbio.06.e547 

Artículos Originales

Determinación de la calidad de planta en cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) con fertilización química y biológica en vivero

J. T. Sáenz-Reyes1 

D. Castillo-Quiroz2 

F. Castillo-Reyes2  * 

H. J. Muñoz-Flores1 

D. Y. Avila-Flores2 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, (INIFAP) Campo Experimental Uruapan, CIRPAC. Av. Latinoamericana No. 1101. Col. Revolución Uruapan C.P. 60150, Michoacán, México.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campo Experimental Saltillo, CIRNE. Carretera Saltillo-Zacatecas km 8.5 No. 9515 Col. Hacienda de Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. C.P 25315.


Resumen

La calidad de planta es la capacidad que tienen estás para adaptarse y desarrollarse a las condiciones climáticas y edáficas del sitio de plantación, y depende de las características genéticas del germoplasma y de las técnicas utilizadas para su reproducción en vivero, donde las prácticas de manejo influyen directamente en la calidad de la planta, la cual es determinada en base a características morfológicas, fisiológicas e índices. El objetivo del presente estudio fue determinar la calidad de planta del cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) con fertilización química y biológica. Se diseñaron 9 tratamientos integrados por tres fertilizantes químicos (Urea, 18-18-18, 17-17-17) y cuatro biológicos (Trichoderma sp., Bacillus sp., Micorriza INIFAP y una mezcla de carbón mineral con Trichoderma spp. y Bacillus spp.), además de uno con sólo cubierta de grava y un testigo, se utilizó una planta como unidad experimental bajo el diseño experimental completamente al azar con 12 repeticiones. Con el total de datos se determinaron los rangos de calidad de planta en cada una de las variables e índices. Los resultados indican que es posible obtener planta de alta calidad con el uso de una mezcla de carbón activado y microorganismos como Trichoderma spp. Se requirió el empleo de envases con mayores dimensiones a los empleados (5 x 15 cm) para que las plantas tengan mayor área de crecimiento y ajustes en las dosis de fertilización química y/o combinarse con los tratamientos de fertilización biológica, para obtener planta de N. cespitifera de mayor calidad y por ende mayor sobrevivencia en los sitios de plantación.

Palabras clave: Zonas áridas; restauración forestal; Trichoderma; Bacillus

Abstract:

Plant quality is the ability of plants to adapt and develop under climatic and edaphic conditions of plantation sites. It depends on the genetic characteristics of germplasm and techniques used for its reproduction in nursery. Nursery management practices influence directly on plant quality, which is determinated by indexes generated from morphological and physiological variables. The aim of this study was to determine the plant quality cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) under chemical and biological fertilization. Nine treatments were designed: Three chemical fertilizers (Urea, 18-18-18, 17-17-17), four biological (Trichoderma sp., Bacillus sp., Mycorrhiza INIFAP and mixture of mineral coal and Trichoderma spp. and Bacillus spp.), covered with gravel and a control. The experimental unit was a plant. A completely randomized experimental design with 12 repetitions were used. The plant quality ranges were determined in each variable and a quality plant index was performed using the total data. The results indicate that it is possible to obtain high quality plant using a mixture of activated charcoal and microorganisms, such as Trichoderma sp. It is recommended the use of containers with large dimensions (5 x 15 cm), in order to plants had greater growth area. Also, it is prescribed to adjust the doses of chemical fertilization and / or combined with the treatments of biological fertilization, to obtain plants of N. cespitifera of higher quality, and therefore, greater survival in plantation sites.

Key words: Arid land; forest restoration; Trichoderma; Bacillus

Introducción

La calidad de planta es la capacidad que tienen estás para adaptarse y desarrollarse a las condiciones climáticas y edáficas del sitio de plantación, y depende de las características genéticas del germoplasma y de las técnicas empleadas para su reproducción en vivero, donde las prácticas de manejo reflejan de manera importante la calidad cuando son producidas en vivero, además deben tener una serie de atributos morfológicos y fisiológicos. Dichos atributos, proporcionan a la planta la capacidad de adaptarse, obtener un óptimo desarrollo y capacidad de sobrevivir en las condiciones climáticas y edáficas del sitio de plantación (Ramírez & Rodríguez, 2004; Rodríguez, 2008).

Para obtener plantas con óptimas características morfológicas y fisiológicas es necesario el desarrollo de técnicas culturales desde el vivero, como el tipo de sustrato, el contenedor a utilizar, la calidad de la semilla, el régimen nutricional y el manejo adecuado de la fertilización, riego, control de malezas y plagas, y enfermedades, estos son los componentes principales que influyen para obtener planta de calidad a un precio adecuado (Bierchler et al., 1998; Sáenz et al., 2010). La fertilización es la práctica más importante ya que influye directamente en el crecimiento del sistema aéreo y radical de las plantas, modificando el contenido de nutrientes en sus tejidos y la cantidad de reservas disponibles, incrementando el enraizamiento en el sitio de plantación, logrando aumentar el porcentaje de supervivencia, mayor resistencia al estrés hídrico y a bajas temperaturas (Grossnickle, 2000; Landis, 2000; Andivia et al., 2012).

En México se han realizado diversos trabajos para determinar la calidad de planta en vivero (Peñuelas & Ocaña, 2000; Prieto et al. (2003); Rodríguez, 2008; Prieto et al., 2009; Orozco et al., 2010; Sáenz et al., 2014; Rueda et al., 2014; Muñoz et al., 2015; Sáenz et al., 2017), la cual se determina con base en variables morfológicas y fisiológicas de la planta; entre las primeras se incluyen características como altura de la planta, diámetro del tallo o de cuello, tamaño, forma y volumen del sistema radical, relación altura/diámetro de cuello, relación tallo/raíz, el color del follaje y la sanidad, el peso seco de los tallos, follaje y raíz; y en las segundas se han considerado la resistencia al frío, días en que la yema principal inicie su crecimiento, índice de mitosis, potencial hídrico, contenido nutricional y de carbohidratos, tolerancia a sequía, fotosíntesis neta, micorrización y capacidad de emisión de nuevas raíces, entre otras (Gomes et al., 2002; Prieto et al., 2009).

La determinación de la calidad de planta en especies forestales no maderables de zonas áridas en México es un campo poco explorado, actualmente no se cuentan con estudios al respecto, así mismo se carece de una metodología para mejorar la calidad de planta en vivero. Por tal motivo, es importante iniciar trabajos para determinar la calidad de planta en este tipo de taxas con la finalidad de asegurar la supervivencia y desarrollo de las plantaciones comerciales. Dentro de la producción de planta en vivero en este tipo de especies destaca el “cortadillo” Nolina cespitifera Trel. (Asparagaceae Juss.) (Trópicos, 2017), especie nativa y endémica de la flora del matorral xerófilo y de pastizales del noreste de México (Castillo & Sáenz, 1993; García & Galván, 1995). Actualmente a las actividades antropogénicas, al manejo inadecuado de este recurso, sequías prolongadas, lluvias de tipo torrencial y altas temperaturas, han provocado una reducción de las poblaciones naturales y por ende la degradación del ecosistema donde habita. Bajo este escenario difícilmente las poblaciones naturales de N. cespitifera se podrían rehabilitar por si solas (Castillo et al., 2015a; Castillo et al., 2015b).

Por lo anterior, se requiere realizar actividades para mitigar los daños ambientales provocados por las actividades antrópicas como la rehabilitación de los ecosistemas degradados, a través del establecimiento de plantaciones comerciales, utilizando la propagación masiva de planta de buena calidad de N. cespitifera en vivero, es decir, producir plantas con excelentes características genéticas, morfológicas y fisiológicas las cuales sean capaces de soportar el estrés al trasplante y que garantice el éxito de las plantaciones y/o reforestaciones e incrementar su tasa de supervivencia y de más rápido crecimiento en las condiciones climáticas y edáficas adversas después de la plantación (Ramírez & Rodríguez, 2004; Prieto et al., 2009). Sin embargo, los programas de rehabilitación de esta especie en su área de distribución no han tenido éxito debido a que las plantas producidas en vivero no tienen la calidad adecuada para resistir el estrés al sitio de plantación, por lo cual el objetivo del presente estudio fue determinar la calidad de planta del cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) con fertilización química y biológica a partir de variables morfológicas y fisiológicas e índices.

Material y Métodos

Bajo condiciones de vivero con malla sombra en el Campo Experimental Saltillo (a 1,790 masl) del INIFAP, se evaluó el efecto de la fertilización química y biológica sobre la calidad de planta de cortadillo. Se estableció un experimento donde se aplicaron los tratamientos indicados en el Tabla 1. Para la germinación de las semillas de cortadillo se utilizaron charolas germinadoras de acuerdo a la metodología desarrollada por Castillo et al. (2018). Cuando las plántulas tenían tres semanas de germinadas fueron trasplantadas en bolsas negras de polietileno de 5 x 15 cm. Se usó como sustrato tierra negra de monte, se dejó un periodo de dos semanas para el establecimiento de planta en la maceta (5 x 15 cm) y posteriormente se aplicaron los tratamientos. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 12 plantas como unidad experimental. Las plantas fueron tratadas y mantenidas en vivero desde mayo a noviembre del 2017.

Tabla 1 Tratamientos de fertilización química y biológica aplicados a plantas de cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) para acelerar su crecimiento bajo condiciones de vivero 

Number Treatment Monthly dose
T1 17-17-17 6 g/L water
T2 Urea 10 g/L
T3 Mixture of mineral coal and microorganisms 2 g/ plant
(Trichoderma spp. and Bacillus spp.)
T4 Control
T5 Mycorrhiza INIFAP 44 propagules)
T6 Trichoderma sp. 3 mL de 1 X 1012/L of water
T7 Bacillus sp. 3 mL de 1X 109/L of water
T8 18-18-18 6 g/L)
T9 Gravel-based cover

Cuando las plantas alcanzaron 6 meses de crecimiento bajo condición de vivero, se evaluaron las variables morfológicas y fisiológicas de la planta y con ello se obtuvo los índices de calidad de planta.

Las variables morfológicas consideradas para determinar la calidad de planta en el cortadillo fueron: altura de la parte aérea (cm), longitud de la raíz (cm), peso de la biomasa de la planta en fresco y seco de la parte aérea y de la raíz (g) y previo a su medición, se extrajo la planta de la bolsa de polietileno, aplicando antes un riego para facilitar la eliminación del sustrato, posteriormente se cortó la bolsa con una navaja con el propósito de desmoronar el cepellón de forma manual tratando de evitar daños al sistema radicular y obtener la planta sin cepellón. Las plantas se etiquetaron y se trasladaron al laboratorio para el registro de los datos de cada una de las variables mencionadas anteriormente.

Para la medición de la altura de la parte aérea de la planta, se tomó desde la base del tallo hasta la altura de la hoja más alta, utilizando una regla graduada de 30 ± 0.01 cm, con precisión hasta décimas de centímetro. La lectura del diámetro se realizó con un vernier digital, con precisión hasta décimas de milímetro. La longitud de la raíz se obtuvo con una regla graduada de 30 ± 0.01 cm, con precisión hasta décimas de centímetro. Para la determinación de la biomasa en fresco de la parte aérea y de la raíz, se separaron ambas partes (aérea y de la raíz) con un bisturí y se registró el peso con una báscula digital de cada una de las partes, a una precisión de centésimas de gramo. Una vez obtenido el peso en fresco, ambas partes de la planta se empacaron en bolsas de papel estraza con su respectivo registro de tratamiento, y se colocaron en una estufa de secado por un periodo de 72 horas a 70 °C para eliminar la humedad; después se registró el peso en seco de cada parte de la planta (aérea y de la raíz).

Con los datos de las variables evaluadas, se determinaron los siguientes índices o relaciones de calidad de planta:

Índice de robustez (IR) o Relación altura/diámetro del cuello de la raíz

Relaciona la altura (cm) y el diámetro del cuello de la raíz (mm) de la planta. Cuando se tienen valores bajos se asocian a mejor calidad de planta, ya que es más robusta. Los valores altos indican que la planta es menos fuerte y esbelta por la desproporción que existe entre altura y diámetro; generalmente se recomienda que este sea menor a seis (Prieto et al., 2003) y se estimó con la siguiente fórmula:

IR=Altura cmDiametro cuello de la raíz cm

Relación altura: longitud de la raíz

Es un parámetro de importancia ya que se puede predecir el éxito de la plantación y debe existir equilibrio y proporción entre la parte aérea y el sistema radicular de las plantas. Se calculó con la fórmula:

Relación Altura:raíz= Altura plantacmLongitud de raíz cm

Índice de lignificación (IL):

Se determina con el porcentaje de peso seco con relación al contenido de agua en las plantas, lo cual expresa su nivel de pre-acondicionamiento (Prieto, 2004). Entre mayor sea el contenido de lignina en su tejido, las paredes celulares de la planta estarán mejor reforzadas y tendrán mayor resistencia a daños físicos, así como al ataque de microorganismos al limitar la penetración de enzimas destructivas (Petisco et al., 2005). Se calculó con la fórmula:

IL= Peso seco totalgPeso húmedo totalg100

Relación biomasa seca aérea/biomasa seca raíz

Se refiere a la proporción de la biomasa aérea con respecto a la biomasa de la raíz. Refleja el desarrollo de la planta en vivero y una relación entre 1.5 y 2.5 reflejan un balance óptimo, relaciones mayores a 2.5 señalan desproporción entre las partes aéreas y radicales (Prieto et al., 2011). Se calculó con la fórmula:

Relación BSC /BSR=Biomasa seca aérea gBiomasa seca raíz g

Determinación de rangos de calidad de planta

Con la matriz de datos generada que incluyó a las variables morfológicas y los valores de los índices de 108 plantas, se determinaron los rangos de calidad de planta en cada una de ellas con el Programa R Project 2016 y se realizaron los análisis de varianza los cuales indicaron que los rangos son estadísticamente diferentes, con un nivel de confianza del 95% (p ≤ 0.05).

Finalmente, con la tabla de calidad de planta del cortadillo, y con los datos organizados mediante tablas en Excel©, La calidad de planta se determinó en cada uno de los tratamientos evaluados. Para el análisis de varianza se utilizó el procedimiento Proc Mean en SAS versión 9.1 (Sistema de análisis estadístico, 2003) y una comparación de medias con Tukey (p ≤ 0.05).

Resultados y Discusión

Determinación de rangos de calidad de planta

Con la matriz de datos generada que incluyó a las variables morfológicas y los valores de los índices de 108 plantas, se determinaron los rangos de calidad de planta en cada una de ellas con el Programa R Project 2016. Los análisis de varianza indicaron que los rangos son estadísticamente diferentes (p ≤ 0.05), es decir, como poblaciones independientes (Tabla 2).

Tabla 2 Rangos de calidad de planta determinados para cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) 

Variable Plant quality and Range
High Low
Height
Root neck diameter (mm) ≥ 5 <5
Root length (cm) ≥ 20 <20
Dry biomass of the aerial part (g) ≥ 0.15 <0.15
Dry biomass of the root (g) ≥ 0.20 <0.20
Height / Root neck diameter or Robustness Index (IR) ≤ 5 > 5
Relationship height: root length ≥ 1 <1
Ratio of dry aerial biomass / dry biomass root ≤ 2.5 > 2.5
Lignification index (IL) ≥ 25 <25

Determinación de calidad de planta por tratamiento

Los resultados de las variables evaluadas en cada uno de los tratamientos, se compararon con los rangos definidos en el Tabla 2. En el Tabla 3, se muestran los resultados y calidad de planta (A o B) de cada variable dentro de tratamientos, donde se observa que para la variable altura, en T3= Mezcla de carbón mineral y microorganismos (2 g/planta), T6= Trichoderma sp. (3 mL de 1 X 1012/L de agua), T7= Bacillus sp. (3 mL de 1X 109/L de agua) se determinó planta de alta calidad (superior a 20 cm). A la fecha no hay reportes del efecto por el uso de microrganismos en cortadillo bajo condiciones de vivero. Sin embargo, en especies agrícolas se han observado efectos positivos, es decir, hay una inducción acelerada del crecimiento, y por ende mayor reflejo en la altura en las plantas tratadas, tal como lo mencionan Cortés et al. (2015) quienes encontraron una respuesta mayor en altura en plantas de cacao, en etapa de vivero tratadas con diferentes bio-inoculantes. Una acción para mejorar la calidad en los tratamientos poco favorecidos en este trabajo, es dejar mayor tiempo las plantas en el vivero o ajustar las dosis de fertilización.

Tabla 3 Determinación de calidad de planta por tratamiento de fertilización en cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) 

Treatment Root neck Diameter (mm) Height (cm) Root Length (cm) Aerial dry biomass (g) Dry root biomass (g) Relationship Height/ Diameter Relationship Height/ Long. Root Ratio Air Dry Biomass / Dry biomass root Lignification Index
T1 3.40 B 15.67 B 16.06 B 0.11 B 0.10 B 4.57 A 1.03 A 1.32 A 25.91 A
T2 2.71 B 12.08 B 10.75 B 0.06 B 0.04 B 4.57 A 1.44 A 1.65 A 33.71 A
T3 4.61 B 21.70 A 23.15 A 0.18 A 0.21 A 4.77 A 0.99 B 1.04 A 22.78 B
T4 4.65 B 14.72 B 23.07 A 0.16 A 0.18 B 3.33 A 0.64 B 0.99 A 26.40 A
T5 6.84 A 19.70 B 18.45 B 0.15 A 0.15 B 3.93 A 1.08 A 1.17 A 21.11 B
T6 3.87 B 20.51 A 22.29 A 0.15 A 0.15 B 5.40 B 0.94 B 1.09 A 23.94 B
T7 4.11 B 21.18 A 25.09 A 0.17 A 0.17 B 5.12 B 0.89 B 1.04 A 24.88 B
T8 3.43 B 14.90 B 15.95 B 0.09 B 0.07 B 4.38 A 1.22 A 1.77 A 25.68 A
T9 3.49 B 16.23 B 19.32 B 0.11 B 0.13 B 4.73 A 1.80 A 1.01 A 26.02 A

En el caso de la variable diámetro del cuello de la raíz, en todos los tratamientos se determinó que es planta de baja calidad (menor a 5 mm) y tal resultado es posible al tamaño de contenedor empleado (5 x 15 cm), como lo mencionan NeSmith & Duval (1998) y Xu & Kafkafi (2001), que el desarrollo de la planta puede ser influenciado por el tamaño del contenedor y restringir la prolongación de la raíz, efecto que pudiera alcanzar menor desarrollo del diámetro del cuello de raíz; por lo para mejorar la calidad de esta variable, se requiere el empleo de envases con mayor tamaño en diámetro para que la planta tenga mayor espacio de crecimiento lateral, que es el hábito de crecimiento inicial del cortadillo.

En la variable longitud de la raíz, en los T3= Mezcla de carbón mineral y microorganismos (2 g/planta), T4= Testigo, T6= Trichoderma sp. (3 mL de 1 X 1012/L de agua) y T7= Bacillus sp. (3 mL de 1X 109/L de agua) se obtuvo planta de alta calidad (mayor o igual a 20 cm) y en el resto fue de baja calidad. Con estos resultados se deduce que la respuesta de calidad en longitud de raíz del cortadillo está asociada a la bio-inoculación. Aunque no hay referencias de efecto de bio-inoculación en cortadillo, el comportamiento es similar al observado en otras especies vegetales (Quiñones et al., 2013). Para mejorar la calidad de esta variable es necesario el empleo de envases con mayor longitud y con la aplicación de productos promotores de crecimiento radicular como el fósforo en la fertilización química, para inducir su desarrollo.

Para la variable biomasa seca aérea se encontró que en los T1= 17-17-17 (6 g/L), T2= Urea (10 g/L), T8 = 18-18-18 (6 g/L) y T9= Cubierta de grava gruesa, la planta es de baja calidad (menor a 0.15 g). Como puede observarse menor calidad para esta variable se obtuvo con los tratamientos no bio-inoculados, es decir, los bio-inoculantes permiten mayor acumulación de biomasa, como lo cita Quiñones et al. (2013). Para mejorar la calidad de esta variable es con el aumento del área de crecimiento, la siembra temprana o sea mayor tiempo de la planta en el vivero y ajuste en las dosis de fertilización química.

En la variable biomasa seca de la raíz, en todos los tratamientos se encontró que la planta es de baja calidad (menor a 0.20 g), excepto en T3= Mezcla de carbón mineral y microorganismos (2 g/planta), este efecto en calidad es posible a la sinergia que ocurre entre el carbón que actúa como cubierta que evita la evaporación de agua del sustrato y por el otro lado, Trichoderma como estimulante de raíz, por lo tanto, se refleja en mayor acumulación de biomasa. Se mejora la calidad de esta variable con el aumento del área de crecimiento en la raíz, y con la aplicación o adición de productos promotores de crecimiento radicular como el fósforo.

En la Relación Altura/Diámetro del cuello de la raíz, solamente en el T6= Trichoderma sp. (3 mL de 1 X 1012/L de agua) y T7= Bacillus sp. (3 mL de 1X 109/L de agua), la planta es de baja calidad (mayor a 5), lo cual indica que existe desproporción entre el crecimiento en altura y el diámetro. Esta desproporción puede ser tal vez a que las plantas bio-inoculadas expresan más altura en corto tiempo, y no así el desarrollo del diámetro, sin embargo, cuando se usa micorriza existe un buen balance entre altura: diámetro. Esta condición puede mejorarse con la adición productos promotores de crecimiento raíz como el fósforo y con aumento del área de crecimiento, es decir, mayor diámetro de los envases empleados en la producción de planta de cortadillo.

Con la Relación Altura/Longitud de la Raíz, en los T3= Mezcla de carbón mineral y microorganismos (2 g/planta), T4= Testigo, T6= Trichoderma sp. (3 ml de 1 X 1012/L de agua) y T7= Bacillus sp. (3 ml de 1X 109/L de agua), la planta se determinó como de baja calidad (menor a 1) lo que predice bajas tasas de sobrevivencia y reducidos incrementos en los sitios de plantación. Se aprecia el mismo comportamiento que en la relación anterior, excepto cuando se usa micorriza como bio-inoculante ocurre una relación óptima. Como ya se comentó anteriormente los bio-inoculantes estimulan el crecimiento y desarrollo de las plántulas que se refleja en mayor altura, sin embargo, la micorriza como bio-inoculante aporta también otros efectos como la fertilización al incorporar fósforo, que es un nutriente de baja movilidad, como lo citan Álvarez-Sánchez et al. (2013) y Cabrales et al. (2016). Esta relación se mejora con poda de raíz y/o aérea y el aumento del área de crecimiento.

Con la relación Biomasa seca aérea/Biomasa seca raíz, en todos los tratamientos la planta es de alta calidad (menor o igual a 2.5).

Con el índice de lignificación, en los T3= Mezcla de carbón mineral y microorganismos (2 g/planta), T5= Micorriza INIFAP (44 propágulos), T6= Trichoderma sp. (3 ml de 1 X 1012/L de agua) y T7= Bacillus sp. (3 ml de 1X 109/L de agua), la planta es de baja calidad (menor a 25) lo cual indica que debe ajustarse el ciclo productivo o de evaluación, las dosis de fertilización y disminuirla cantidad de agua aplicada en el riego.

Medias con la misma letra, en la misma columna, no son significativamente diferentes según prueba de Tukey (p ≤ 0.05).

El tiempo de crecimiento de planta evaluado bajo condición de vivero fue cercano a los 6 meses (170 días), del cual se derivaron dos categorías de calidad claramente marcadas (calidad alta y calidad baja) con valores en altura superiores a 20 cm para la primera categoría. Castillo & Cano (2005) reportan que N. cespitifera requiere de 1.8 a 2 años en vivero para alcanzar calidad de plantación, lo cual contrasta con los resultados obtenidos al requerir un tercio del tiempo con la aplicación de los tratamientos T3= Mezcla de carbón mineral y microorganismos (2 g/planta), T6= Trichoderma sp. (3 ml de 1 X 1012/L de agua), T7= Bacillus sp. (3 mL de 1X 109/L de agua).

En el Tabla 4 se muestra que el tratamiento que tiene mayor impacto en la obtención de planta de alta calidad fue el T3, que corresponde a la mezcla de carbón activado con microorganismos del grupo de Trichoderma sp., seguido del T6 en el que se empleó Trichoderma sp. (3 mL de 1 X 1012/L de agua). Como se observó, existe una asociación entre las variables analizadas y los microorganismos Trichoderma, presentes en ambos tratamientos ya que promovieron la calidad de planta. Con relación a la respuesta del T3 se puede suponer que el carbón hizo la función de cubierta o acolchado en la maceta lo que pudo aumentar la disponibilidad de agua por mayor tiempo en comparación con los tratamientos que no tuvieron una barrera, excepto en el T9 (Cubierta de grava) que expresó una alta calidad en las variables relacionadas e índice de lignificación.

Tabla 4 Efecto de tratamiento en el índice de calidad en plantas de cortadillo 

Índice o Relación Calidad Alta Calidad Baja
Height T3, T6 y T7 T1, T2, T4, T5, T8 y T9
Root neck diameter - T1, T2,T3, T4, T5, T6, T7, T8 y T9
Root length T3, T4, T6 y T7 T1, T2, T5, T8 y T9
Aerial dry biomass T3, T4, T5, T6 y T7 T1, T2, T8 y T9
Dry root biomass T3 T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8 y T9
Root neck diameter: height ratio T1, T2, T3, T4, T5, T8 y T9 T6 y T7
height / Root length T1, T2, T5, T6, T8 y T9 T3, T4 y T7
Dry aerial biomass / Dry root biomass T1, T2,T3, T4, T5, T6, T7, T8 y T9 -
Index of lignification T1, T2, T4, T8 y T9 T3, T5, T6 y T7

Generalmente, con el uso de Trichoderma se reportan efectos benéficos como la promoción del crecimiento vegetal de plántulas (Candelero et al., 2015), en el biocontrol de patógenos de suelo (Carretero et al., 2013; Núñez & Pavone, 2014) y efecto enraizador (Bravo et al., 2016)

Conclusiones

Los resultados del análisis de las plantas de N. cespitifera indican que es posible obtener plantas de calidad con el uso de una mezcla de carbón activado y microorganismos como Trichoderma spp. Se requiere el empleo de envases con mayores dimensiones a los empleados (5 x 15 cm) para que las plantas tengan mayor área de crecimiento y ajustes en las dosis de fertilización química y/o combinarse con los tratamientos de fertilización biológica, para obtener planta de cortadillo de mayor calidad y por ende mayor sobrevivencia en los sitios de plantación.

REFERENCIAS

Álvarez-Sánchez, M. E., Hernández-Acosta, E., Maldonado-Torres, R. and Rivera-González, M. (2013). Encalado y micorriza para corregir deficiencia de fósforo en un Andisol cultivado con Pinus halepensis. Madera y bosques. 19(1): 7-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712013000100002Links ]

Andivia, M.E., Fernández, M. M., Vázquez-Piqué, J. and Alejano, M.R. (2012). Efecto de la fertilización otoñal en vivero sobre la calidad de planta de encina y su respuesta post-transplante. Sociedad Espanola de Ciencias Forestales. For. 35: 69-74. https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Andivia/publication/257964850_Efecto_de_la_ fertilizacion_otonal_en_vivero_sobre_la_calidad_de_planta_de_encina_y_su_respuesta_post-transplante/links/0c9605267ea7532372000000/Efecto-de-la-fertilizacion-otonal-en-vivero-sobre-la-calidad-de-planta-de-encina-y-su-respuesta-post-transplante.pdfLinks ]

Bierchler, T., Rose, R.W., Royo, A. and Pardos, M. (1998). La planta ideal: revisión del concepto, parámetros definitorios e implementación práctica. Oregon State University, OR USA/ Universidad Politécnica de Madrid, España.13 p. https://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/2806Links ]

Bravo, V., Ronquillo, M., Martínez, M. and Quezada, G. (2016). Efecto enraizador de Trichoderma asperellum en el cultivo de palma aceitera. Revista Científica Ecuatoriana. 1: 20-27. http://www.agrocalidad.gob.ec/ revistaecuadorescalidad/index.php/revista/article/view/42/77Links ]

Cabrales, H.EM., Toro, M. and López-Hernández, D. (2016). Efecto de micorrizas nativas y fósforo en los rendimientos del maíz en Guárico. Revista Temas agrarios. 21(2): 21-31. https://doi.org/10.21897/rta.v21i2.898 [ Links ]

Candelero, D.J., Cristóbal, A.J., Reyes, R.A., Tun, S.J.M., Gamboa, A.M.M. and Ruíz, S.E. (2015). Trichoderma spp. promotoras del crecimiento en plántulas de Capsicum chinense Jacq. y antagónicas contra Meloidogyne incognita. Revista Internacional de Botánica Experimental. 84: 113-119. www.scielo.org.ar/pdf/phyton/v84n1/v84n1a16.pdfLinks ]

Carretero, F., Ruíz, L., Berenguel, M., Diánez, F., Marín, F., Martínez, M.A., Yau, J.A. and Santos, M. (2013). Trichoderma saturnisporum, nuevo agente de control biológico y bioestimulante sobre diferentes cultivos hortícolas. Dealnet. 246: 32-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4258461Links ]

Castillo, Q.D. & Cano, P.A. (2005). Guía Técnica para el Establecimiento de Plantaciones de Cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) para la producción de Fibras Duras en el Estado de Coahuila. Folleto Técnico Nº 16. INIFAPCIRNE. México. 23 pp. http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2700/194.pdf?sequence=1Links ]

Castillo, Q. D., Antonio, B. A., Avila, F. D. Y. and Castillo, R. F. (2015a). Efectos pre-germinativos en semillas de Nolina cespitifera Trel. In: Memorias del Congreso de La sociedad Mexicana de Recursos Forestales A.C. 335 p. [ Links ]

Castillo, Q. D., Avila, F. D. Y., Yemilet D., Castillo, R. F., Antonio, B. A. and Martínez, B. O. U. (2015b). Nolina cespitifera Trel. Recurso forestal no maderable de importancia económica y social del noreste de México. Interciencia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal 40(9): 611-617. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=33940998005Links ]

Castillo, Q. D. & Sáenz, R.J.T. (1993). Aspectos Ecológicos del Cortadillo Nolina sp. en el Sur de Saltillo, General Cepeda y Parras de la Fuente, Coah. Folleto Técnico Nº 4. INIFAP-CIRNE. México. 17 p. [ Links ]

Castillo-Quiroz, D., Antonio-Bautista, A., Ávila-Flores, D.Y., Sáenz-Reyes J. T. and Castillo-Reyes, F. (2018). Tratamientos químicos y biológicos para estimular la germinación en semillas de Nolina cespitifera Trel. Polibotánica 45: 147-156. https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.11 [ Links ]

Cortés, P.S., Vesga, A.N., Sigarroa, R. A. K., Moreno, R.L. and Cárdenas, C.D. (2015). Sustrato inoculado con microorganismos para el desarrollo de plantas de cacao (Teobroma cacao L) en etapa de vivero. Bioagro 27(3): 151-158. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85742727003Links ]

García, M.A. & Galván, V.R. (1995). Riquezas de las familias Agavaceae y Nolinaceae en México. Botanical Sciences 56: 7-24. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1461 [ Links ]

Gomes, J. M., Couto L., García, L. H., Aloisio, X. and Ribeiro, G.S.L. (2002). Parámetros morfológicos na avaliação da qualidade de Mudas de Eucalyptus grandis. Revista Árvore 26 (6): 655-664. http://www.scielo.br/pdf/rarv/ v26n6/a02v26n6.pdfLinks ]

Grossnickle, S.C. (2000). Ecophysiology of Northern Spruce Species: The Performance of Planted Seedlings. Ottawa, Ontario, Canada, NRC Research Press. 409 p. [ Links ]

Landis, T.D. (2000). Manual de viveros para la producción de especies forestales en contenedor. In Landis TD, RW Tinus, SE McDonald, JP Barnett. Manual Agricola. Volume Nº 4. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service. pp. 1-67. [ Links ]

Muñoz, F.H.J., Sáenz, R.J.T. , Coria, A. V.M., García, M. J.J., Hernández, R.J. and Manzanilla, Q. G.E. (2015). Calidad de planta en el vivero forestal La Dieta, Municipio Zitácuaro, Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 6(27): 72-89. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322015000100007Links ]

NeSmith, D. & Duval, J. (1998). The effect of container size. Hort. Technology 8: 4. https://swfrec.ifas.ufl.edu/docs/pdf/veg-hort/transplant/trans_cs1.pdfLinks ]

Núñez, M.L. & Pavone, M. D. (2014). Tratamiento biológico del cultivo de arroz en condiciones de vivero empleando el hongo Trichoderma spp. Interciencia, 39(3): 185-190. http://www.redalyc.org/pdf/339/33930206008.pdfLinks ]

Orozco, G.G. Muñoz, F.H.J. , Rueda, S.A., Sígala, R.J.A., Prieto, R.J.A. and García, M.J. (2010). Diagnóstico de calidad de planta en los viveros forestales del estado de Colima. Revista Mexicana de Ciencias Forestales . 1(2):134-145. http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v1n2/v1n2a11.pdfLinks ]

Peñuelas, R. J. L. & Ocaña, B. L. (2000). Cultivo de plantas forestales en contenedor. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 190 p. [ Links ]

Petisco, C., A. García C., B. R.Vázquez A., I. Zabalgogeazcoa., S. Mediavilla B. and García, C. (2005). Determinación de lignina y celulosa en hojas de plantas leñosas mediante NIRS: Comparación de métodos estadísticos. Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. XLV Reunión Científica de la SEEP. Producción Agroganaderas. 97-104 p. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36272479/DETERMINACION_DE_LIG_Y_CELU_EN_HOJAS_LENOSAS.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DDETERMINACION_DE_LIG_Y_CELU_EN_HOJAS_LEN.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190621%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190621T173754Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=9651b019b01f16f8199805acbd0366ce9ffc7cb503fc801d4431f6ab9e9666ebLinks ]

Prieto, R. J. A. (2004). Factores que influyen en la producción de planta de Pinus spp. en vivero y en su establecimiento en campo. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, N. L. 110 p. http://eprints.uanl.mx/5805/1/1020150010.PDFLinks ]

Prieto, R. J. A., Vera C. G. and Merlín, B. E. (2003). Factores que influyen en la calidad de brinzales y criterios para su evaluación en vivero. Folleto Técnico Núm. 12. Primera reimpresión. Campo Experimental Valle del Guadiana-INIFAP-SAGARPA. Durango, Dgo. México. 24 p. http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/2520/Factores%20que%20influyen%20en%20la%20calidad%20de%20brinzales%20y%20criterios%20para%20su%20evaluacion%20en%20vivero.pdf?sequence=1Links ]

Prieto, R. J. A. ; García R. J. L.; Mejía B. J. M.; Huchín, A. S. and Aguilar, V. J. L. (2009). Producción de planta del género Pinus en vivero en clima templado frío. Publicación Especial Núm. 28. Campo Experimental Valle del Guadiana INIFAP-SAGARPA. Durango, Dgo. México. 48 p. http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2091/Produccion%20de%20planta%20del%20genero%20pinus%20en%20vivero%20en%20clima%20templado%20frio.pdf?sequence=1Links ]

Prieto R. J. A., García R. J. L. , Sáenz R. J. T., Alarcón B. M., Rueda S. A. and Muñoz, F. H. J. (2011). Capítulo I Importancia de la calidad de la planta en vivero. In: Indicadores de calidad de planta en viveros forestales de la Sierra Madre Occidental. Libro Técnico Núm. 3. Campo Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Durango, Dgo. México. p 1-23 [ Links ]

Quiñones, G.A., González, O.V., Chávez, P.J.R., Vargas, M.A. and Barrientos, D.F. (2013). Evaluación de inoculantes promotores de crecimiento en la producción de plantas de mezquite [Prosopis laevigata (Humb. et Bonpl. ex Willd.) M. C. Johnst.] en Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales . 4(20): 72-80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63433994007Links ]

Ramírez, C.A. & Rodríguez, T.D.A. (2004). Efecto de calidad de planta, exposición y micrositio en una plantación de Quercus rugosa. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 10(1): 5-11. https://chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/rchscfaX403.pdfLinks ]

Rodríguez, T.D.A. (2008). Indicadores de calidad de planta forestal. Mundi Prensa. México, D.F., México. 156 p. https://www.mundiprensa.mx/catalogo/9789687462530/indicadores-de-calidad-de-planta-forestalLinks ]

Rueda, S.A. , Benavides, S.J.D., Sáenz, R.J.T. , Muñoz, F.H.J. , Prieto, R.J.A. and Orozco, G.G. (2014). Calidad de planta producida en los viveros forestales de Nayarit. Revista Mexicana de Ciencias Forestales . 5(22): 58-72. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322014000200005&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Sáenz, R.J.T. , Acosta, I.L.M., Muñoz, F.H.J. , García, M.J.J. and Castillo, Q.D. (2017). Calidad de planta de Pinus pseudostrobus Linld. Revista Mitigación del Daño Ambiental Agroalimentario y Forestal de México. 3(3): 85-97. [ Links ]

Sáenz, R.J.T. , Muñoz, F.H.J. , Pérez, D.C.M.A., Rueda, S.A. and Hernández, R.J. (2014). Calidad de planta de tres especies de pino en el vivero “Morelia”, estado de Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales . 5(26): 98-110. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322014000600008Links ]

Sáenz, R.J.T. , Villaseñor, R.F., Muñoz, F.H.J. , Rueda, S.A. and Prieto, R.J.A. (2010). Calidad de planta en viveros forestales de clima templado en Michoacán. Folleto Técnico Núm. 17. SAGARPA-INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Uruapan. Uruapan, Mich. México. 50 p. http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1289/CALIDAD%20DE%20PLANTA%20EN%20VIVEROS%20FORESTALES%20DE%20CLIMA%20TEMPLADO%20EN%20MICHOACAN.pdf?sequence=1Links ]

Tropicos, (2017). Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org/ (Last Checked July 15th 2017). [ Links ]

Xu, G. & Kafkafi, U. (2001). Nutrient supply and container size effects on flowering, fruiting assimilate allocation and water relations on sweet pepper. Acta Horticulturae. 554: 113-120. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2001.554.11 [ Links ]

1Como citar este artículo: Sáenz-Reyes, J. T., Castillo-Quiroz, D., Castillo-Reyes, F., Muñoz-Flores, H. J., Avila-Flores D. Y. (2019). Determination of the plant quality in cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) Under chemical and biological fertilization in nursery. Revista Bio Ciencias 6, e547. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.06.e547

Recibido: 08 de Agosto de 2018; Aprobado: 20 de Septiembre de 2018

*Corresponding Author: Francisco Castillo-Reyes: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campo Experimental Saltillo, CIRNE. Carretera Saltillo-Zacatecas km 8.5 No. 9515 Col. Hacienda de Buenavista, Saltillo, Coahuila. C.P. 25315. http://orcid.org/0000-0002-6121-7313, E-mail: reyes.francisco@inifap.gob.mx.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License