SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Oncidium cavendishianum (Bateman), a new report for Las Joyas research station, Guadalajara, Jalisco, MexicoLitterfall production and quality in pure and mixed fodder banks in Yucatan, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.17 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2011

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.11.044 

Ordenamiento ecológico comunitario: un modelo de manejo de recursos naturales para el desarrollo comunitario. Estudio de caso ejido Potrero de los López, Aguascalientes

 

Community environmental management: a natural resource management model for community development. Case study: ejido Potrero de los López, Aguascalientes

 

Antonio de Jesús Meraz Jiménez1; José Luis Galarza Mendoza2; Joaquín Sosa Ramírez1; Amalio Ponce Montoya1; Jorge Alejandro Torres González1.

 

1 Profesor–investigador. Universidad Autónoma de Aguascalientes. ajineraz@coireo.uaa.mx, Profesor–investigador. Universidad Autónoma de Aguascalientes. jsosar@correo.uaa.mx, Profesor–investigador. Universidad Autónoma de Aguascalientes. aponcem@correo.uaa.mx, Auxiliar técnico. Universidad Autónoma de Aguascalientes. jatg91@yahoo.com.mx

2 Profesor investigador en el Instituto Tecnológico de Torreón, Torreón, Coah. galarzajl@yahoo.com.mx

 

Recibido: 8 de noviembre, 2009
Aceptado: 17 de julio, 2010

 

RESUMEN

El manejo de recursos naturales basado en el Ordenamiento Ecológico Comunitario Participativo (OECP) es una herramienta de apoyo para implementar proyectos de desarrollo rural, a una escala comunitaria, partiendo de un esquema de planeación regional, mediante el uso y aplicación de herramientas técnicas para analizar las potencialidades y limitantes de los recursos naturales, y el uso de una metodología para impulsar procesos participativos. Se caracterizaron y definieron elementos de manejo y procesos de producción usando la geoforma, el uso de suelo y vegetación mediante muestreos de campo con parcelas de 1000 m2 para bosques y 1 m2 para áreas de pastizales, validada mediante análisis de clasificación sub–supervisada en imagen SPOT y las condiciones edafológicas propuestas por INEGI (1978). Mediante talleres de planeación participativa se contrastaron y validaron los resultados de los análisis técnicos en el año 2006 e identificaron las propuestas comunitarias. Entre los lineamientos estratégicos destacan: aprovechamientos pecuario, agrícola, ecoturístico y forestal adecuados; conservación, reconstrucción de cuerpos de agua; restauración del ecosistema degradado, con lo que se fundamenta la toma de decisiones como la fijación de áreas de amortiguamiento entre zonas de aprovechamiento y áreas de conservación donde se mantiene el ecosistema original.

Palabras clave: Planeación regional, participación social, unidades ambientales, Sistema de información geográfica.

 

ABSTRACT

Natural resource management based on Participatory Community–based Environmental Management (PCEM) is a support tool to implement rural development projects at the community level, from a regional planning framework through the use and application of technical tools to analyze the potentials and limits of natural resources and the use of a methodology to drive participatory processes. Management elements and production processes were characterized and defined using landform, land use and vegetation through field samplings of 1000 m2 plots for forests and 1 m2 ones for pasturelands, validated by sub–supervised SPOT image classification and the edaphological conditions proposed by INEGI (1978). Through participatory planning workshops conducted in 2006, the results of the technical analysis were compared and validated and the community proposals were identified. Among the strategic guidelines are: appropriate livestock, agricultural, forestry and ecotourism uses; conservation, reconstruction of water bodies; and restoration of degraded ecosystems, which is based on taking decisions such as establishing buffer zones between use areas and conservation areas where the original ecosystem remains.

Key words: regional planning, social participation, environmental units, geographic information system.

 

INTRODUCCIÓN

El Ordenamiento Ecológico Comunitario Participativo (OECP) es un instrumento de apoyo para identificar las potencialidades de los recursos naturales e implementar políticas públicas con el acuerdo de la población para el fomento al desarrollo rural, a una escala comunitaria, partiendo de un esquema de planeación regional (Negrete y Bocco, 2003). Para lograr los propósitos del OECP se requiere de la participación social organizada y voluntad política para que las acciones tengan continuidad y consecuencia con el propósito (Palacio–Prieto et al., 2004). En los criterios de manejo se definen los elementos y procesos para evaluar el estado de los recursos, enfatizando en las áreas de mayor importancia como los pastizales y agrícolas, sustento de la economía de los pobladores. En este trabajo se plantearon los siguientes objetivos: a) formular un modelo de OECP enfocado al manejo de recursos naturales con potencial productivo y ecológico para el desarrollo comunitario y b) establecer un esquema de planeación participativa con estrategias y acciones orientadas a la implementación del modelo de OECP. Para lograr los objetivos planteados, se desarrollaron las siguientes actividades: a) espacializar unidades de ordenamiento ecológico, como entidades homogéneas de manejo, b) proponer acciones de mejora de los recursos naturales y de los sistemas productivos, c) desarrollar un taller de planeación participativo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción del área: El Ejido Potrero de los López se encuentra en el municipio de San José de Gracia del estado de Aguascalientes, ubicado entre los 100° 29' 25.63" y 100° 34' 1.15" O y 22° 3' 21.16" a 22° 6' 40.35" N (Figura 1). Desde su dotación, por parte de la Reforma Agraria, el ejido fue beneficiado con terrenos tomados de diferentes propiedades, por lo cual se le otorgó la superficie en tres secciones o potreros separados entre sí, con un total de 951.1 ha (Cuadro 1).

Fisiográficamente los terrenos se localizan en los límites de la Sierra Madre Occidental y el altiplano central, observándose disecciones que forman cañadas y escurrimientos ramificados, el principal afluente es el arroyo Agua zarca. El clima local es semiárido (BS1kw) con condiciones templadas y cálidas, la temperatura media anual oscila entre los 12 °C a 18 °C, con temperaturas bajo 0 °C en temporadas de frío, y mayores a 22 °C en los meses más calientes. Las precipitaciones que se han presentado van de los 550 a 600 mm anuales (García, 1973; SMN–CNA, 2011).

Materiales para mapeo temático: Para elaborar la cartografía de uso de suelo actual y vegetación, se utilizaron ortofotos digitales escala 1:20,000 tomadas en el año 1996 a una resolución de píxel de 2 x 2 m en escala de grises; así mismo, se empleó una imagen compuesta del Satélite Spot del año 2003 a una resolución de píxel 5 x 5 m para estandarizar las unidades cartografiables; se empleo el modelo digital de elevación (MDE) para determinar los niveles de pendientes y la geomorfología del área. Se utilizó también como insumo la cartografía edafológica para hacer referencia a las características del suelo.

Metodología: Los ordenamientos ecológicos (Anta et al., 2006) locales o comunitarios preferentemente se basan en cuatro componentes estructurales básicos del paisaje para el manejo de los recursos naturales, tales como el uso de suelo actual, la vegetación natural, la topografía del área y el componente edafológico, algo similar establece Rosales et al., (2007) al caracterizar sistemas naturales. Para la propuesta de este modelo de ordenamiento se realizaron tres actividades estratégicas, 1). Se elaboró la cartografía temática de uso de suelo actual y vegetación, realizando una clasificación sub–supervisada a partir de la imagen compuesta del satélite Spot y la ortofoto digital, creando una capa de información ortogonal inducida con 10 clases usando el método algorítmico ISODATA CLUSTERING de Erdas Imagine®, que utiliza la fórmula de distancia espectral mínima para formar clúster automáticamente; Paruelo (2008), menciona que las imágenes de satélite son una fuente de información auxiliar para la caracterización estructural del paisaje natural; con base en esta información tipo raster, se obtuvieron los datos vectoriales a una escala de 1:20,000 de área cartografiable. Para alimentar la base de datos del SIG se realizaron muestreos aleatorios en la estructura vegetal natural tanto de pastizales como de bosque de encino, para evaluar su estado de salud y condición fenológica. 2). Partiendo de datos raster del MDE, se derivó un vectorial de curvas de nivel a una equidistancia de 10 m y utilizando el método redes de triángulos irregulares (TIN) mediante la aplicación del SIG en Arc View 3.3® (Priego et al., 2004) se generaron las características geomorfológicas (Sotelo, 2005) con base en rangos altitudinales y estructura de pendientes que definen el relieve local, Priego et al. (2004), lo define como paisajes físico – geográficos jerárquicos.

Las características del suelo se describieron tomando como referencia la carta edafológica de INEGI (1978) la cual fue transferida a formato vectorial digital para un mejor análisis del área. 3). De la intersección espacioterritorial entre las unidades de geomorfología, estructura de pendiente, uso de suelo actual y vegetación, se derivó la propuesta del modelo de ordenamiento ecológico, combinando la información de la carta edafológica; mediante recorridos exploratorios en campo se evaluó el estado actual de los recursos naturales y se definieron las unidades de ordenamiento en función de la constitución del paisaje y la dinámica productiva del ejido, las unidades se muestran en la Figura 2.

Participación comunitaria: La participación de la población es importante para la formulación del ordenamiento ecológico comunitario, en este caso este proceso se dio en dos fases, primeramente la realización del taller de diagnóstico y planeación del ordenamiento y, posteriormente, la asamblea para la presentación de la propuesta de trabajo, que comprende la preparación con los antecedentes suficientes para justificar el mérito de la iniciativa; gestión y promoción para la elaboración del ordenamiento; elaboración del diagnóstico comunitario y del ordenamiento.

En este trabajo, como elemento metodológico, se buscó responder a las siguientes preguntas:

Cuáles son las mejores áreas para la agricultura, la ganadería y actividades ecoturísticas

¿Se están aprovechando sustentablemente los recursos o se están perdiendo por un uso inadecuado?

¿Por qué se aprovechan o se desperdician los recursos naturales?

¿Qué pasará si se siguen usando los recursos naturales de la manera como se ha venido haciendo hasta ahora?

¿Cómo posesionarios de los recursos, qué acciones se pueden hacer para ordenar el uso del territorio?

Para ello se realizó el taller de diagnóstico y planeación comunitaria, utilizando como insumo la cartografía del SIG elaborado por el proyecto y los resultados del trabajo de campo, con el propósito de hacer un diagnóstico por parte de los participantes, población local y académicos en lo que se refiere a sus recursos naturales; así como identificar y proponer alternativas en apoyo a sus actividades productivas. Para ello se trabajó en tres equipos en donde se abordaron los temas de la siguiente manera: Equipo 1. Censo de problemas; Equipo 2. Árbol de problemas; y Equipo 3. Enfermedades de los animales.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La geomorfología fue dividida en seis unidades donde destacan la Planicie (Pl) o piso plano, ladera escarpada (Lde), ladera suave (Lds), pared rocosa profunda (Prc_Prf) bajada suave (Bs) y fondo de cañada (Fd_Cñ) (Cuadro 2).

En la Figura 3, se observa que la planicie es de las unidades que más destacan por su extensión territorial, ocupando un 42.89 %, (407.951 ha); presentan una pendiente angular no mayor de 5 grados, estas se hayan extendidas formando domos suaves convexos que rematan casi siempre a las cañadas profundas. Los niveles de pendiente se tornan muy suaves y oscilan desde 5 hasta no mayor a los 25 grados de pendiente, a medida que se avanza sobre el plano sinclinal (INEGI, 2005).

De acuerdo a la cartografía edafológica de INEGI, 1978, se localizan tres grupos de suelos primarios en los potreros del ejido (Cuadro 3).

En la Figura 4, se observa que el suelo más dominante es el Planosol éutrico (We), se asocia a un Xerosol háplico (Xh), constituyendo una unidad densa que presenta físicamente texturas medias en fase dúrica superficial a fase dúrica profunda. Se le encuentra distribuido en una superficie de 551.393 ha (57.97 %). El suelo de tipo Planosol proviene del latín Planus, que quiere decir plano o llano (INEGI, 2004).

Para dar soporte al modelo OECP, se caracterizó el uso de suelo y la vegetación, considerando los criterios de entidad vegetal, uso de suelo y vegetación y condición actual vegetal, resultando además, seis unidades genéricas como se muestra en la Figura 5 .

Más de la mitad del área se compone de pastizales, en donde la principal actividad es la ganadería de carne y doble propósito. Las áreas más densas de Quercus spp se localizan en los potreros Agua zarca y Paisanos, sobre todo en la vertiente del arroyo Agua Zarca. Las unidades de matorrales muestra la presión que en el pasado se ejerció en el bosque, lo que ha modificado la vegetación original. Se detectan áreas erosionadas en Agua Zarca y Paisanos, producto de la presión ganadera. Por otro lado, la agricultura y la ganadería establecidas en suelos no aptos para su desarrollo, han provocado su deterioro y generado bajos niveles de productividad, por ser suelos con escasa capa de tierra (Colegio de Postgraduados, 1991).

El bosque presenta dos unidades: bosque de encino abierto y bosque de encino denso, ambas requieren de un manejo del estrato arbóreo, sobre todo las zonas más abiertas y el arbolado que presenta ramificaciones menores a dos metros del suelo a la rama; la unidad de bosque denso, si bien no se aprecia impactada, sí presenta condiciones de fragilidad alta a muy alta.

En cuanto a los bordos de captación de agua de lluvia, útiles en la dinámica productiva del ejido, de no recibir mantenimiento adecuado, se pueden agudizar los problemas de erosión hídrica laminar (Colegio de Postgraduados, 1991). En el aprovechamiento continuo que se hace de los recursos, juegan un papel importante las condiciones geofísicas y antrópicas en la dinámica de la comunidad biológica.

El análisis permite tener una precisión de la situación ambiental en el área de estudio, pudiendo focalizar acciones en los puntos más relevantes o críticos (ZONISIG, 2001). Se establecen supuestos altamente probables en torno al estado de uso de los suelos, cuerpos y cursos de agua, las zonas con mayor potencial paisajístico y las áreas relevantes para la vegetación y la fauna; además, la cartografía de uso actual es útil para la evaluación ambiental del territorio, (Figura 6 ).

El ordenamiento, responde a una línea o secuencia biogeofísica, parte de la interacción de los componentes del paisaje (agua, suelo, atmósfera, flora y fauna), por lo que es importante mantener el equilibrio con un enfoque ecológico para garantizar la calidad de los recursos en un futuro. El OECP se fórmula con siete líneas estratégicas para el manejo de los recursos naturales (Cuadro 4).

En la Figura 7 se observa la distribución de las unidades de ordenamiento en el ejido, la definición y clasificación biogeografía se realizó según el esquema integral de componentes naturales, y según los criterios de Priego–Santander, (2004) es un modelo de discontinuidades multiformes.

El aprovechamiento pecuario se desarrolla en relieves planos y pendientes suaves no mayores a 15°, donde la fragilidad del terreno es de media a baja. El pastizal se localiza en una zona cubierta por sabanas, que se caracterizan por presentar un estrato herbáceo continuo y un estrato arbóreo–arbustivo disperso (McPherson, 1997). En todas las propuestas de aprovechamiento que se detallan más adelante, se buscará incrementar la cobertura del estrato arbóreo–arbustivo con el fin de proteger al suelo de la erosión, regular el escurrimiento hídrico, aumentar la captura de carbono, entre otros. La condición del pastizal va de regular a muy bueno con una calidad ecológica de media a alta. La producción de biomasa aérea de pastos en el potrero agua zarca en el año 2002 fue de 2,974 kgha–1 con una precipitación de 517 mm. La producción del mejor pastizal en la región, en un buen año de lluvia (más de 600 mm de precipitación) es de 4,640 kg de materia seca (MS) por ha, mientras que el consumo propuesto oscila entre el 65 % para pastizales de muy buena condición, a 50 % para pastizales entre buenos y regulares. Estos niveles de consumo permitirán un aumento constante en la producción del forraje, además de ser consistente en la conservación de los mismos (Flores, 1994 y Cantú, 2003). En el Cuadro 5 se enlistan las propuestas para el aprovechamiento pecuario.

Por su parte, la propuesta de conservación (Cuadro 6) se enfoca a aquellas unidades dominadas por bosques de encino de alta densidad; representa un 12.57 % de la superficie del ejido y se considera de alta calidad ecológica. Tiene la capacidad de crear las condiciones para mantener una estructura original, con base en la resiliencia, estabilidad, homeostasis y productividad del propio ecosistema (Maass, 2004). El bosque de Quercus spp es una de las comunidades biológicas más importantes del ejido, éste a partir de un promedio del 50 % de cobertura vegetal por ha, es un bosque de alta densidad de arbolado. Se localiza sobre todo en el potrero Agua zarca, a lo largo del arroyo principal, con alturas mínimas de 2 a 3 y hasta de 7 a 8 m, con algunos casos de mayor altura. Se proponen las siguientes líneas de manejo:

La categoría de restauración, como la actividad empleada para recomponer la pérdida de material biológico, es muy relevante para el ejido por la superficie ocupada, 285.3 ha, y por constituir una de las acciones para revertir los procesos de deterioro de los recursos que han sido impactados por la naturaleza o por la acción humana (Cuadro 7).

El uso agrícola propuesto, al igual que la ganadería, es una actividad tradicional de los ejidatarios sobre todo en los potreros La Laguna y Paisanos (83.2 ha); consiste en agricultura de temporal, que suministra medios de trabajo, autoconsumo y la producción de esquilmos para el ganado en temporadas críticas (Gabriel, 2004). Limitantes de esta actividad: pobre fertilidad de los suelos, pérdidas de sedimentos y lixiviación de los pocos nutrientes disponibles debido a las lluvias torrenciales. El principal cultivo es el maíz, se siembra en el periodo junio–agosto, la producción estimada es de 469.8 a 537.1 kgha–1. Se proponen las siguientes líneas de manejo: 1). Incorporación de materia orgánica, 2). Subsoleo de 40 a 50 cm de profundidad, 3). Construcción de curvas a contorno y 4). Implementar sistemas de riego.

En el potrero de Agua zarca, en la zona de plantaciones de eucaliptos y en las áreas del bosque de encino de mediana y alta densidad, se propone el uso ecoturístico, en un área de 173 ha, el cual se puede complementar con los servicios ambientales y los sistemas ecológicos dentro de un gran sistema agro–silvo–pastoril (Salinas y Middleton, 1998). Para ello se propone trazar senderos y brechas naturales para la observación de la biota; establecer áreas de recreación para el turismo; rehabilitar y dar mantenimiento al paisaje y proteger la flora y fauna nativas.

Finalmente se propone el uso forestal adecuado en la estructura de bosque de Quercus spp de mediana densidad, que muestra un grado de calidad ecológica media y puede aprovecharse parte de la materia maderable muerta para leña, comprende una superficie de 67.91 ha en los potreros Agua zarca y Paisanos. El bosque de mediana densidad, a partir de coberturas mayores a 3,000 m2ha–1 hasta los 4,000 m2ha–1, se localizan en las laderas suaves y escarpadas, adyacentes a las cañadas. El bosque de encino se desarrolla bajo tres aspectos que conforman los mosaicos de las entidades definidas: conjuntos de plantas que se les conoce como matas, conjunto de matas que se les conoce como cepas e individuos que se caracterizan como árbol. Es necesario conocer la dinámica de las estructuras vegetales en torno al encino, que le permiten sobrevivir en diferentes hábitats de formación geomorfológica y climática del paisaje (Villarreal y Carranza, S/F).

Resultados del taller participativo

Para realizar el taller se dividió a los participantes en tres equipos, el primero hizo el censo de problemas de los predios ejidales, mientras que el segundo construyó árbol de problemas y el tercero identificó las principales enfermedades que afectan al ganado. Los resultados se muestran en la Figura 8 .

Con la misma mecánica se hizo un el ejercicio del calendario de cultivos y de la producción animal, lo que permitió complementar el listado de problemas y ligarlos a la propuesta de ordenamiento.

 

CONCLUSIONES

Se diseñó un modelo de ordenamiento ecológico a nivel comunitario, el cual establece un diagnóstico y una evaluación de los límites y potencialidades que presentan los recursos naturales del ejido, para posteriormente hacer una delimitación de unidades homogéneas en función de sus condiciones biofísicas y de manejo, con lo cual se plantean actividades productivas y acciones para restaurar áreas deterioradas y garantizar una mejor integración de los ecosistemas y los sistemas productivos.

Mediante el trabajo constante con pobladores del ejido en los diferentes recorridos de campo y en el taller de planeación participativa, se logró integrar tanto el conocimiento como los intereses y expectativas de la población local, para formular las diferentes propuestas del OECP, lo cual garantiza su utilidad, ya que la información generada ha sido de utilidad para plantear proyectos y hacer una gestión más eficiente de programas institucionales con resultados que favorecen a la mayoría de la población, tanto ejidatarios como avecindados.

Por otra parte, es importante que estos trabajos no queden simplemente en un documento, ya que por lo general se levantan expectativas en los participantes, las que requieren de ser atendidas y por lo tanto, es importante dar seguimiento a las acciones propuestas, mediante un acompañamiento a la comunidad para fortalecer la gestión ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

 

LITERATURA CITADA

ANTA F., S.; ARREOLA M., A. V.; GONZÁLEZ O., M. A.; ACOSTA G., J. (Compiladores). 2006. Ordenamiento territorial comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. INE–SEMARNAT. 251 p.         [ Links ]

CANTÚ, J. E. 2003. Principios de Bromatología Animal. 5ª Edición. UAAAN, UL. Torreón, Coah., Méx. 261 p.         [ Links ]

COLEGIO DE POSTGRADUADOS–SARH. 1991. Manual de conservación del suelo y del agua. SPP. Chapingo. México. 574 p.         [ Links ]

FLORES, J. A. 1994. Bromatología animal. 3a Edición. 6a reimpresión. Editorial LIMUSA y Grupo Noriega. México. 771 p.         [ Links ]

GABRIEL, J. M. 2004. Tipología socioeconómica de las actividades agrícolas. Una herramienta de síntesis para el ordenamiento ecológico. 1a Edición. Instituto Nacional de Ecología (INE). México. 49p. http://www.ine.gob.mx        [ Links ]

GARCÍA, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kóppen. Segunda edición. Inst. de Geografía, UNAM. 146 pp.         [ Links ]

INEGI. 1978. Carta Edafológica F13b88, Presa Presidente Calles. Escala 1:50000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.         [ Links ]

INEGI. 2004. Guía para la interpretación de cartografía. Edafología. México. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/guias–carto/geolo/GeoI.pdf.         [ Links ]

INEGI. 2005. Guía para la interpretación de cartografía Geológica. México.http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/guias–carto/geolo/GeoI.pdf        [ Links ]

MAASS, J. M. 2004. El manejo de los ecosistemas. Una herramienta conceptual y metodológica para la conservación, uso y restauración de la naturaleza. CIECO, UNAM Campus Morelia. México. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/maass.html.         [ Links ]

NEGRETE, G.; BOCCO, G. 2003. El ordenamiento ecológico comunitario: una alternativa de planeación participativa en el contexto de la política ambiental de México. Gaceta Ecológica 68. INE: 9–22.         [ Links ]

McPHERSON, G. R. 1997. Ecology and Management of North American Savannas. The University of Arizona Press.208 p.         [ Links ]

PALACIO–PRIETO J. L.; SÁNCHEZ M. T.; CASADO, J. M. 2004. Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. SEMARNAT, INE, UNAM, SEDESOL e INEGI. México. 161 p.         [ Links ]

PARUELO J., M. 2008. La caracterización funcional de ecosistemas mediante sensores remotos. Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. Asociación Española de ecología terrestre. Septiembre. 17 (3): 4–22. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

PRIEGO, A.: COTLER, H.; FREGOSO, A.; LUNA, N.; ENRIQUEZ G., C. 2004. La dinámica ambiental de la Cuenca Lerma – Chapala. Gaceta Ecológica, marzo–junio, número 071. Instituto Nacional de Ecología. México. pp 23–38        [ Links ]

PRIEGO–SANTANDER, A.; MORALES I., H.; ENRÍQUEZ G., C. 2004. Paisaje físico–geográficos de la Cuenca Lerma–Chapala. Gaceta Ecológica, marzo–junio, número 071. Instituto Nacional de Ecología. Distrito Federal, México. pp. 11–22.         [ Links ]

ROSALES J., T.; VARGAS P., E.; TERRAZAS D., S.; AGUILAR S., G. 2007. Ordenamiento ecológico territorial utilizando la evaluación multicriterio, para el municipio de San Andrés Chiautla, Estado de México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, julio–diciembre, año/ vol. 13, número 002. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 91–108.         [ Links ]

SALINAS, C. E.; MIDDLETON, J. 1998. La Ecología del Paisaje como base para el desarrollo sustentable en América Latina/ Landscape ecology as a tool for sustainable development in Latin America, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Cuba (http://www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html).         [ Links ]

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CNA). 2011. http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=159:aguascalientes&catid=14:normales–por–estacion). Última consulta enero de 2011.         [ Links ]

SOTELO R. R. 2005. Análisis de correlaciones entre geomorfología, vegetación y suelos arenosos, limosos y arcillosos para usos ingenieriles, empleando el procesamiento digital de imágenes. Resumen T–090. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Centro de Geociencias Aplicadas. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Nordeste. Chaco, Argentina. http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/7–Tecnologia/T–090.pdf.         [ Links ]

VILLARREAL, Q. J. A.; CARRANZA, M. A. S/F. Los encinos del estado de Coahuila, México The oaks of Coahuila, México. UAAAN. Saltillo, Coah. México.         [ Links ]

ZONISIG. 2001. Sistemas de Producción Agropecuaria en el Sur de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. La Paz, Bolivia.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License