SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3New dynamic equation of dominant height and site index for Pinus chiapensis (Martínez) Andresen in Puebla and Veracruz, MexicoEconomic value of aboveground mangrove biomass carbon storage in Sonora, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Abstract

MIRANDA-BRIONES, Ricardo et al. Variabilidad de la precipitación (1660-2018) para el oeste de Chihuahua inferida con anillos de árboles. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2022, vol.28, n.3, pp.349-366.  Epub Mar 08, 2024. ISSN 2007-4018.  https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2021.08.052.

Introducción:

Los anillos de los árboles juegan un papel relevante para la reconstrucción de variables climáticas en escalas de siglos.

Objetivo:

Reconstruir la variabilidad de la precipitación para el oeste de Chihuahua, con base en anillos de árboles Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco, Pinus arizonica Engelm. y Pinus strobiformis Engelm.

Materiales y métodos:

Se extrajeron muestras con taladro de Pressler, se fecharon y generaron índices de crecimiento con base en técnicas dendrocronológicas. Se corrió un análisis de correlación entre la cronología regional y los datos de precipitación observados. Se generó un modelo de regresión para reconstruir la precipitación. Un análisis espectral determinó la recurrencia de sequías y la influencia de El Niño Oscilación del Sur (ENSO) en la variabilidad de la precipitación.

Resultados y discusión:

La relación fue significativa entre las cronologías y se desarrolló una serie regional de 359 años. La precipitación octubre-junio es la que más influye en el crecimiento (r = 0.73, P< 0.01), por lo que se reconstruyó la variabilidad de la precipitación de dicho periodo para los últimos 359 años. Se detectaron sequías severas en los periodos 1751-1768, 1807-1810 y 1945-1956 y se determinó una recurrencia de sequías cada 50 años. La variabilidad de la precipitación reconstruida es modulada significativamente por ENSO a diferentes escalas de tiempo y frecuencias.

Conclusión:

Las series paleoclimáticas permiten extender el conocimiento del clima en regiones geográficas específicas y analizar la recurrencia de eventos extremos (sequías).

Keywords : Pseudotsuga menziesii; Pinus arizonica; Pinus strobiformis; dendrocronología, severidad de sequía.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )