SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3Cost-benefit of trapping and population fluctuation of Rhynchophorus palmarum L. in coconut (Cocos nucifera L.) genotypesCarbon storage during the development stages of Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. in the Sierra Alta of Hidalgo author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Abstract

RAMIREZ-GARCIA, Alex R. et al. Cambio de uso agrícola y vegetación (1947-2019) en la región de Los Ríos, Tabasco, México. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2022, vol.28, n.3, pp.465-481.  Epub Mar 08, 2024. ISSN 2007-4018.  https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.01.001.

Introducción:

La expansión del uso agropecuario genera cambios de cobertura vegetal, pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Objetivo:

Analizar el cambio de uso agrícola y su efecto en la vegetación natural en la región de Los Ríos, Tabasco, México, durante el periodo 1947-2019.

Materiales y métodos:

Se identificaron 14 clases de uso de suelo y vegetación mediante fotografías aéreas de 1947 y clasificación supervisada de imágenes de satélite, verificando las de 1947 al 2000 con cartografía publicada y las de 2019 (Landsat 8) en campo. El cambio de uso de suelo y vegetación se analizó mediante superposición y comparación de los mapas con el módulo Land Change Modeler integrado en el programa TerrSet.

Resultados y discusión:

En 72 años, la vegetación natural fue sustituida mayormente por cultivos, pastizales y plantaciones forestales, seguidos de asentamientos humanos. Estos usos, en conjunto, representaban 14.2 % de la superficie de la región y aumentaron a 61.8 %; es decir, un incremento de 435 %. Dichos usos sustituyeron áreas de selva, vegetación secundaria e hidrófita, las cuales pasaron de 82.3 a 29.7 %, representando una pérdida de 64 % de estas coberturas. Entre 1947 y 1984, la vegetación natural sufrió la mayor pérdida de área (53.7 %).

Conclusiones:

La pérdida de vegetación natural en la región se dio a causa del incremento en la superficie de uso agrícola y asentamientos humanos. La ampliación de la superficie agropecuaria fue impulsada por programas gubernamentales sin considerar el factor ambiental.

Keywords : selva tropical; cobertura vegetal; cultivo agrícola; pastizal; asentamientos humanos.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )