SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.96 issue2Pinguicula olmeca (Lentibulariaceae) una nueva especie del sur de México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Botanical Sciences

On-line version ISSN 2007-4476Print version ISSN 2007-4298

Abstract

TREJO-TORRES, Jorge C.; GANN, George D.  and  CHRISTENHUSZ, Maarten J.M.. The Yucatan Peninsula is the place of origin of sisal (Agave sisalana, Asparagaceae): historical accounts, phytogeography and current populations. Bot. sci [online]. 2018, vol.96, n.2, pp.366-379. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.1928.

Antecedentes.

Agave sisalana es un cultígeno de México. En 1833 lo llevó a Florida por Henry Perrine como un cultivo experimental. De ahí fue introducido a África tropical y Asia a finales del siglo XIX, donde se estableció como un cultivo de fibras. Mientras tanto, paradójicamente, en Yucatán evaneció de su ya escasa presencia. Debido a que se recolectó material cultivado en Chiapas en los 1950s y se designó un neotipo de ahí, se asumió que tuvo origen chiapaneco.

Preguntas.

¿Se originó A. sisalana en la Península de Yucatán de acuerdo a Perrine (1838a, 1938b) en vez de Chiapas sensu Gentry (1988)?

Especie estudiada.

Agave sisalana (sisal), una de las fibras naturales más fuertes del mundo y cultivo comercial importante.

Sitio de estudio y fechas.

Se localizaron plantas vivas en Yucatán entre 2013–2017.

Métodos.

Se documentaron presencias históricas y actuales de Agave sisalana en la Península de Yucatán siguiendo tres líneas de evidencia: 1) registros y reportes ignorados en la literatura; 2) especímenes de herbario; y 3) presencia de poblaciones existentes.

Resultados.

Once localidades en la Península de Yucatán tienen aún poblaciones existentes de sisal. Se descubrieron especímenes de herbario de la región, incluyendo un espécimen original de Perrine, de Campeche, el cual se seleccionó como lectotipo para el nombre, remplazando al neotipo de Chiapas.

Conclusión.

Se demostró la presencia continua de Agave sisalana en la Península de Yucatán, aun cuando hoy día se ha vuelto rara. Es muy probable que el cultivo se domesticó por primera vez ahí.

Keywords : botánica económica; cultígeno; cultivos de fibras; etnobotánica; henequén; nomenclatura.

        · abstract in English     · text in English