SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 issue2Comparison of the microbiome and mycobiome in tissues of the tropical carnivorous epiphytic herb Utricularia jamesoniana Oliv. (Lentibulariaceae)Influence of the flowering stage in the production of urechitol A in Agrobacterium rhizogenes-transformed plants of Pentalinon andrieuxii author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Botanical Sciences

On-line version ISSN 2007-4476Print version ISSN 2007-4298

Abstract

PEREZ-NICOLAS, Mónica et al. Sistemas agrosilvícolas de comunidades mixtecas y afromexicanas en la costa de Oaxaca, México. Bot. sci [online]. 2024, vol.102, n.2, pp.416-437.  Epub June 04, 2024. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.3401.

Antecedentes:

Los sistemas agrosilvícolas (SA) integran diversidad agrícola, forestal y cultural. En regiones costeras de México han sido poco estudiados, particularmente los manejados por mixtecos y afromexicanos de la costa de Oaxaca.

Preguntas:

¿Qué SA se encuentran en comunidades mixtecas y afromexicanas?, ¿Cuáles son las especies útiles, formas de manejo, prácticas agrícolas y agroforestales de los SA?

Especies de estudio:

Diversas.

Sitio y años de estudio:

Santa María Chicometepec, Cerro de la Esperanza, Collantes, Santa Elena Comaltepec, San Agustín Chayuco, Santiago Tetepec, Oaxaca. Octubre 2021 a octubre 2022.

Métodos:

Se realizaron 60 entrevistas semiestructuradas a especialistas locales en tres comunidades mixtecas y tres afromexicanas. Se preguntó acerca de especies útiles, sistemas agrosilvícolas, prácticas agrícolas, agroforestales y de manejo. Se realizaron recorridos y colectas de ejemplares de herbario. Se describió cada sistema por sus prácticas agroforestales y de manejo. Se registró el número de especies útiles por categoría de uso y grupo cultural.

Resultados:

Se documentaron y describieron seis SA: milpa, potreros, solares, acahuales, piñal y cocotal. Las prácticas agrícolas en comunidades mixtecas se realizan con herramientas e insumos básicos y la producción tiene un fin de autoconsumo y venta local, mientras que en comunidades afromexicanas son tecnificadas y su destino es la venta regional. Linderos y árboles aislados fueron las prácticas agroforestales más comunes.

Conclusiones:

Mixtecos y Afromexicanos comparten SA, formas de manejo y prácticas agroforestales, difieren en las prácticas agrícolas. En los SA se conservan principalmente especies comestibles y maderables. El número de especies útiles es similar en comunidades mixtecas y afromexicanas.

Keywords : agricultura tradicional; conservación in situ; etnoagroforestería; sistemas agroforestales tradicionales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )