SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue3Effects of Different Psychological Variables on Health: Results from Studies Done in MexicoAmount, Site and Time to Determine Searching Food Strategies in Pigeons author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta de investigación psicológica

On-line version ISSN 2007-4719Print version ISSN 2007-4832

Abstract

TORO-ALFONSO, José; WALTERS-PACHECO, Kattia Z.  and  SANCHEZ CARDONA, Israel. El cuerpo en forma: masculinidad, imagen corporal y trastornos en la conducta alimentaria de atletas varones universitarios. Acta de investigación psicol [online]. 2012, vol.2, n.3, pp.42-857. ISSN 2007-4719.

El paradigma de la masculinidad hegemónica tiene un impacto en la vida de los hombres y en la forma en que construyen su masculinidad y su cuerpo. El modelo hegemónico remite a una masculinidad dominante sobre las mujeres y sobre otros hombres. La masculinidad hegemónica representa el referente de fortaleza, dominio, fuerza, desconexión de la emotividad y el privilegio social que se les otorga a los hombres. Es a través del deporte que el hombre forma y conforma su cuerpo, frente a otros hombres y frente a las mujeres. El deporte es sin dudas, el espacio público en donde se encuentran los hombres como iguales junto a sus pares. En este ritual deportivo los cuerpos masculinos se reafirman entre sí a la distancia de las mujeres. En la búsqueda del cuerpo que desean, los atletas pueden recurrir a comportamientos de riesgo a partir de su percepción del cuerpo. Aquellos atletas con alteraciones en la percepción de su imagen corporal pueden desarrollar conductas perturbadas en su alimentación lo que puede tener consecuencias en la aparición de trastornos en la conducta alimentaria. En este estudio con 385 atletas varones de nivel universitario, seleccionados por disponibilidad, se exploró la percepción del cuerpo, el nivel de adherencia al modelo hegemónico de la masculinidad y la presencia de indicadores de trastornos en la conducta alimentaria. Los hallazgos indican que el 76% se adhiere de manera moderada o alta al modelo tradicional de la masculinidad, 15% reportan indicadores de disturbios en la conducta alimentaria y 9% informó dificultades con su imagen corporal. Se encontró una relación significativa entre el modelo tradicional de la masculinidad y trastornos en la conducta alimentaria y entre tener dificultades con la imagen corporal y la presencia de indicadores de trastornos en la conducta alimentaria.

Keywords : Masculinidad y deportes; Imagen corporal; Trastornos alimentarios.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License