SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue3The Effects of the Establishment of Adult Faces and/or Voices as Conditioned Reinforcers for Children with ASD and Related Disorders author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta de investigación psicológica

On-line version ISSN 2007-4719Print version ISSN 2007-4832

Acta de investigación psicol vol.4 n.3 Ciudad de México Dec. 2014

 

Prólogo

 

Preface

 

Acta de Investigación Psicológica (AIP) es una revista ecléctica cuya misión es difundir trabajos de investigación psicológica original. El número especial inaugural de AIP, publicado en abril de 2011, consistió de una colección de trabajos sobre Análisis Experimental de la Conducta. Carlos Bruner y yo fuimos honrados con la invitación para ensamblar dicha colección con la ayuda de contribuyentes internacionales. AIP me volvió a honrar al invitarme a compilar el presente número especial, que está dedicado al Análisis Conductual Aplicado (ACA). Dado que nuestro número especial previo se enfocó en investigación básica, esta colección de trabajos sobre ACA puede considerarse como un complemento a ese primer número especial. El principal propósito del presente número es introducir el ACA a los lectores de la AIP, que consiste de un grupo heterogéneo de psicólogos y estudiantes. Espero que la diseminación del conocimiento y de la filosofía del ACA atraiga a los lectores hacia este enfoque. Para lograr mi meta, le pedí al Dr. Kennon A. Lattal que me recomendara a analistas conductuales aplicados prominentes cuyo trabajo cubriera una gran variedad de tópicos de aplicación con niños. Desde luego, le di preferencia a la originalidad, a la investigación empírica, a la facilidad de lectura y a trabajos que tuvieran un atractivo intuitivo. Decidí dedicar este número a aplicaciones enfocadas a la conducta de los niños debido a que este grupo promete la mejor inversión de tiempo y esfuerzo, dado que muchas de las conductas problema predicen ya sea un empeoramiento de los mismos problemas o el desarrollo de conductas problemáticas diferentes y más severas.

La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México publica AIP no sólo para el beneficio de su comunidad académica, sino para el beneficio de otros psicólogos y estudiantes en todo el país. Dada esta población heterogénea, parece conveniente mencionar algunas características del ACA descritas por Baer, Wolf, y Risley (1968). El ACA consiste en la aplicación de diferentes procedimientos para resolver una variedad de problemas conductuales de interés humano inmediato. Algunos de esos procedimientos se derivan de investigación básica en el laboratorio ya sea con animales o con humanos. No obstante, las variables independientes del ACA que prometen efectividad no se limitan a las generadas por la investigación básica, sino que pueden derivarse de múltiples fuentes, incluyendo la observación casual de la conducta en ambientes sociales y investigación anterior en la se mostró la efectividad de intervenciones similares o relacionadas. Una característica prominente del ACA es que es un enfoque pragmático a la solución de problemas; es decir, cualquier variable independiente que pruebe su efectividad para cambiar la conducta será objeto de mayor estudio. El utilizar la expresión de "intervenciones basadas en los resultados" es otra forma de referirse al valor que el ACA le confiere a los métodos probadamente efectivos que se usan en la intervención conductual. Otra característica del ACA es la evaluación de la generalidad de una variable independiente efectiva. Es decir, el ACA busca responder preguntas como si el mismo procedimiento es efectivo con diferentes individuos y en diferentes situaciones sociales. Preguntas relacionadas con las anteriores son la permanencia del cambio conductual en el tiempo y la inducción del cambio a otras instancias de conducta deseable. La evaluación de la generalidad de la variable independiente incluye la descripción de las condiciones suficientes y necesarias para replicar el cambio conductual. Otra característica más del ACA es el intento para integrar y sistematizar las aplicaciones exitosas de sus variables independientes a un cuerpo de conocimientos establecido. Un punto importante mencionado por Baer et al. es que la diferencia entre investigación básica y aplicada no se refiere a cuál de las dos descubre principios básicos y cuál los aplica, dado ambos tipos de investigación buscan averiguar los parámetros que controlan la conducta. Si acaso, la única diferencia entre investigación básica y aplicada es que esta última se lleva a cabo en ambientes sociales.

Para finalizar, me gustaría mencionar que existen múltiples medios para difundir el conocimiento del ACA, principalmente en la forma de revistas. Entre estas últimas destacan el Journal of Applied Behavior Analysis y en nuestro país la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta (fundadas en 1968 y en 1975, respectivamente). El hecho de que existan fuentes abundantes de información del ACA no hace que la presente colección de artículos sea redundante, dado que las fuentes establecidas son especializadas y son principalmente consultadas por lectores sofisticados que ya trabajan bajo este enfoque. El presente número especial, publicado en una revista ecléctica, permitirá la diseminación del conocimiento de ACA entre estudiantes y psicólogos no especialistas, que aún no están familiarizados con el éxito de nuestro campo.

 

Laura Acuña
Universidad Nacional Autónoma de México
Editor Invitado

 

Referencias

Baer, D. M., Wolf, M. M., & Risley, T. R. (1968). Some current dimensions of applied behavior analysis. Journal of Applied Behavior Analysis, 1, 91-97.         [ Links ]

Bruner, C. A., & Acuña, L. (2011) (Eds.). Número especial en análisis de la conducta. Acta de Investigación Psicológica, 1 , 1-179.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License