SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Relation of magical beliefs with discounting of monetary rewards author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta de investigación psicológica

On-line version ISSN 2007-4719Print version ISSN 2007-4832

Abstract

MEBARAK CHAMS, Moisés et al. Estilos de vida saludable en adultos jóvenes damnificados por inundación. Acta de investigación psicol [online]. 2018, vol.8, n.2, pp.6-19. ISSN 2007-4719.  https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.01.

Al igual que otros desastres naturales, las inundaciones conllevan repercusiones negativas en las comunidades, resultando en el deterioro de la salud mental y física de las víctimas. A largo plazo, las secuelas en la salud mental suelen más persistentes, se manifiestan en un pobre autocuidado y otros aspectos relacionados a la pobreza. Con el propósito de realizar un acercamiento a una población profundamente afectada por una inundación, se propone la caracterización de sus estilos de vida. Como concepto, estos se constituyen como estrategias para el mantenimiento y potenciación de la salud. Implican un abordaje multidimensional que dé cuenta de la complejidad del ser humano en términos de las creencias y conductas en torno a su salud. Además, debe tenerse en cuenta que se alude a un término multifactorial, donde el contexto y las condiciones del individuo influyen en su consolidación. Bajo este paradigma se realiza un estudio descriptivo-transversal. Aquí bajo un muestreo aleatorio se seleccionaron 500 habitantes entre 20 y 40 años de edad, víctimas de inundación, tras el rompimiento del canal del dique en el año 2010, que residen en el Municipio de Campo de la Cruz, Departamento de Atlántico - Colombia. En particular se trabajan las dimensiones de consumo de sustancias, nutrición, autocuidado, sueño, tiempo libre y actividad física. Es notable que no se tienen datos significativos de la situación social y económica de la población antes del desastre. Entre los resultados obtenidos se destaca el reconocimiento de las víctimas sobre las estrategias que promueven la salud, y sus respectivos beneficios. Sin embargo, aún se presentan incoherencias entre sus creencias y la aplicación de hábitos saludables. Por otro lado, se resaltan el consumo de sustancias como factor de riesgo para la salud de los sujetos, y la necesidad de fortalecer el rol activo de los mismos en torno a prácticas de autocuidado.

Keywords : Vida saludable; Psicología de la salud; Damnificados; Inundación; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish