SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue16Self-assessment of integral clinical training teachers on their teaching performanceProcess of validation of an instrument to evaluate the critical reading in medical research papers author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigación en educación médica

On-line version ISSN 2007-5057

Abstract

PETRA MICU, Ileana María et al. Desarrollo personal en estudiantes de primer año en ciencia forense. Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación educ. médica [online]. 2015, vol.4, n.16, pp.190-199. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.004.

Introducción

La licenciatura en ciencia forense es una carrera de reciente creación en México, y el perfil del egresado requiere que este cuente con una serie de habilidades esenciales para su crecimiento personal y profesional.

Objetivo

Este trabajo constituye el primer informe de una investigación de tipo educativo realizada con el objeto de dar seguimiento al desarrollo personal de la primera generación de alumnos de la licenciatura en ciencia forense con el fin de conocer sus requerimientos para una intervención.

Método

Se trata de un estudio transversal descriptivo, comparativo y correlacional de las habilidades de estudiantes del primer semestre de la licenciatura de ciencia forense y su relación con el rendimiento escolar de estos. Se aplicaron 11 escalas tipo Likert para evaluar las habilidades referidas: «Autoestima», «Autoconocimiento y expresión emocional», «Compromiso», «Creatividad», «Resiliencia y afrontamiento», «Autocrítica y heterocrítica», «Optimismo», «Confianza en sí mismo», «Asertividad y liderazgo», «Empatía», así como «Trabajo, apoyo en equipo y habilidades sociales e interpersonales».

Resultados

Se observó que tienden a obtener mejores promedios de calificación aquellos estudiantes que: reportan niveles más elevados de autoestima (rs = 0.357; p = 0.038), manifiestan un mayor compromiso (rs = 0.289; p = 0.049), y reportan un mejor manejo de la autocrítica y heterocrítica (rs = 0.309; p = 0.038). Asimismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de desarrollo de algunas habilidades, dependiendo del sexo y del tipo de escuela de procedencia de los alumnos.

Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos, se recomienda trabajar en el crecimiento personal del estudiante, en especial en su autoestima, su compromiso con las actividades escolares, así como en su habilidad para realizar una crítica adecuada de sí mismo y aceptar las observaciones de los demás sobre él, ya que una mejora en el desarrollo de estas habilidades puede favorecer su desempeño académico.

Keywords : Ciencia forense; Estudiante; Desarrollo personal; Aprendizaje.

        · abstract in English     · text in Spanish