SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue59Barriers and facilitators to healthy eating among participants of Meta Salud Diabetes in Sonora, MexicoProduction, commercialization and consumption of Toluca Valley milpas author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

On-line version ISSN 2395-9169

Abstract

OLMEDO-NERI, Raul Anthony  and  CARTON-DE-GRAMMONT, Hubert. Fragmentación social en zonas rurales: los megaproyectos energéticos en el estado de Yucatán. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2022, vol.32, n.59, e221221.  Epub Mar 06, 2023. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1221.

Objetivo:

Identificar de qué manera los megaproyectos de energía eólica y fotovoltaica contribuyen a la fragmentación social en las zonas rurales, para reconocerlos como iniciativas que forman parte de las problemáticas actuales de la Nueva Ruralidad.

Metodología:

Es un estudio de alcance exploratorio que articula un análisis documental con la experiencia profesional sobre el sector energético para realizar un análisis socioespacial sobre 12 parques eólicos y 11 fotovoltaicos identificados en el estado de Yucatán. Este trabajo se fortaleció con una matriz derivada del análisis documental de 24 evaluaciones socioambientales de dichos megaproyectos.

Resultados:

Los 23 megaproyectos presentes en Yucatán afectan 260 parcelas, correspondientes a 16 núcleos agrarios, mismos que aglutinan a 5,851 ejidatarios. La distribución de sus beneficios económicos así como su impacto socioterritorial generarán problemáticas que incrementan la diferenciación social entre la población rural agrícola y la no agrícola.

Limitaciones:

Es necesario que futuras investigaciones puedan ampliar y fortalecer las propuestas conceptuales de desagrarización y fragmentación social.

Conclusiones:

Los megaproyectos de energía eólica y fotovoltaica representan una tecnología innovadora basada en la explotación de los recursos naturales. Su instalación y operación supone el alquiler de terrenos que antes tenían fines agropecuarios, lo cual implica no solo un drástico cambio en las actividades económicas rurales, sino la transformación de la clásica noción de campesino y agricultor en un productor pluriactivo donde el arrendamiento de tierras para desarrollar actividades no agrícolas cambia profundamente la composición del ingreso familiar. Esta transformación pone en tensión las estructuras agrarias sustentadas en la propiedad social sobre la tierra.

Keywords : desarrollo regional; nueva ruralidad; territorio rural; megaproyectos energéticos; desagrarización; fragmentación social.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )