SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 suppl.2Relación entre los hallazgos histológicos con los hallazgos endoscópicos compatibles con colitis ulcerosa crónica idiopática en el periodo comprendido de 2015 a 2019 en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”Extracción quirúrgica de lito dificil con retención de canastilla de dormia: Reporte de un caso y revisión de la literatura author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Endoscopia

On-line version ISSN 2444-6483Print version ISSN 0188-9893

Endoscopia vol.31  suppl.2 Ciudad de México Sep. 2019  Epub Feb 14, 2022

https://doi.org/10.24875/end.m19000133 

Martes, 17 de septiembre

Impacto del tamaño de pólipos colónicos comparado con el estudio histopatológico

Seila Carolina Ramírez-Escobar1  * 

E. Torices-Escalante1 

L. Domínguez-Camacho1 

I. Xolalpa-Nieto1 

1Servicio de Endoscopía Gastrointestinal, Hospital Regional 1º de Octubre ISSSTE, Ciudad de México, México


Resumen

Introducción:

Los pólipos son elevaciones de la pared gastrointestinal hacia la luz, pueden ser adenomatosos o no adenomatosos. A mayor tamaño de pólipos colorrectales >10 mm, se asocia con mayor riesgo de cáncer colorrectal.

Objetivo:

Comparar el tamaño con el resultado de estudio histopatológico de pólipos colónicos observados mediante colonoscopia.

Material y métodos:

Retrospectivo, transversal, descriptivo. Se incluyeron todos los pacientes enviados al servicio de endoscopía gastrointestinal para colonoscopia, en los que se identificaron pólipos, realizando biopsia y enviándose a estudio histopatológico, de marzo de 2018 a marzo de 2019. Se excluyeron pacientes con antecedente de cáncer de colon, enfermedad inflamatoria intestinal, poliposis y sin reporte histopatológico.

Análisis estadístico:

Medias, porcentaje, frecuencias y Chi cuadrada mediante SPSS v22.

Resultados:

Se realizaron 714 colonoscopias, 78 reportaron como hallazgo pólipos en cualquier segmento del colon y 60 cumplieron con los criterios de inclusión, excluyéndose 18 pacientes de acuerdo con los criterios mencionados. De acuerdo con el género fueron 32 femeninos y 28 masculinos, con edad promedio de 62.3 años. El tipo histológico más frecuente fue adenoma tubular con tamaño menor de 5 mm, en colon sigmoide y Kudo II, hemorragia digestiva baja fue el diagnóstico más frecuente de envío.

Discusión:

Este estudio demuestra que también pueden observarse lesiones histológicas avanzadas en pólipos menores de 5 mm. Se puede recomendar toma de biopsias a todos los pólipos observados durante colonoscopias y se envíen a estudio histopatológico.

Palabras clave: Pólipos de colon; Tamaño de pólipos; Reporte histopatológico

Abstract

Introduction:

Polyps are elevations of the gastrointestinal wall towards the light, they can be adenomatous or not adenomatous. A larger size of colorectal polyps > 10 mm is associated with an increased risk of colorectal cancer.

Objective:

To compare the size with the result of histopathological study of colonic polyps observed through colonoscopy.

Material and methods:

Retrospective, transversal, descriptive. All patients sent to the gastrointestinal endoscopy service for colonoscopy, in which polyps were identified, biopsied and sent to histopathological study, from March 2018 to March 2019 were included. Patients with a history of colon cancer, inflammatory disease were excluded intestinal, polyposis and without histopathological report.

Statistical analysis:

Averages, percentage, frequencies and Chi square by means of SPSS v22.

Results:

A total of 714 colonoscopies were performed, 78 reported polyps as a finding in any segment of the colon and 60 met the inclusion criteria, excluding 18 patients according to the aforementioned criteria. According to the gender were 32 female and 28 males, with an average age of 62.3 years. The most frequent histological type was tubular adenoma with size less than 5 mm, in sigmoid colon and Kudo II, low digestive hemorrhage was the most frequent diagnosis of delivery.

Discussion:

This study demonstrates that advanced histological lesions can also be observed in polyps smaller than 5mm. It can be recommended to take biopsies to all the polyps observed during colonoscopies and to be sent to histopathological study.

Key words: Colonic polyps; Size of polyps; Histopathological report

Introducción

Los pólipos se definen como elevaciones de la pared gastrointestinal hacia la luz, los cuales pueden ser adenomatosos o no adenomatosos. La displasia de los adenomas se clasifica en bajo y alto grado. Los factores de riesgo de trasformación maligna de un adenoma incluyen: tamaño, localización, historia familiar, consumo de tabaco, edad avanzada, tipo histológico y forma4.

El aumento en el tamaño de los pólipos colorrectales se ha asociado sistemáticamente con un mayor riesgo de cáncer colorrectal invasivo, neoplasia avanzada, presencia de cambios tubulovellosos o displasia de alto grado1,3,4.

El riesgo de cáncer colorectal (CCR) o histología avanzada es mayor en pólipos >10 mm en comparación con pólipos más pequeños. El riesgo de progresión histológica a displasia de alto grado o CCR aumenta en proporción al tamaño del pólipo mayor de 10 mm. La determinación del tamaño del pólipo se basa en una medición subjetiva realizada por el endoscopista, que tienden a sobreestimarlo, y no en mediciones objetivas por patólogos, lo cual es preocupante, ya que, podría sesgar la decisión de toma de biopsias o polipectomía, lo cual impacta en los intervalos de vigilancia de los mismos2,7.

La medición del tamaño del pólipo es difícil incluso con el uso de varios instrumentos, además, es dependiente del observador. Incluso cuando se usan instrumentos, todavía es difícil alinear las pinzas en la dirección del diámetro real de los pólipos y la morfología contribuye a la medida incorrecta de su tamaño7.

La detección y extirpación de pólipos adenomatosos puede prevenir el desarrollo de CCR y reducir la mortalidad. La colonoscopia de vigilancia posterior a la polipectomía es crucial para prevenir el adenoma avanzado y su evolución a CCR7.

El endoscopista y el patólogo deben manejar adecuadamente los pólipos resecados con un mayor riesgo de CCR, a fin de garantizar una orientación adecuada y una evaluación patológica óptima. Algunos estudios se han centrado en el riesgo de cáncer en pólipos colorrectales ≥ 20 mm y otros han informado sobre el riesgo de cáncer en pólipos de 10 a 19 mm de tamaño1.

Se ha buscado conocer la prevalencia de la histopatología avanzada en pólipos pequeños o diminutos, ya que, si es baja podría sugerir que no es necesario extirpar todos los pólipos pequeños durante la colonoscopia. Se ha estimado que solo el 5.6% de todos los pólipos albergan características de histopatología avanzada3.

Objetivo

Comparar el tamaño con el resultado del estudio histopatológico de pólipos colónicos observados mediante colonoscopía.

Material y métodos

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal, mediante revisión de informes de colonoscopías que se realizaron durante el período del 01 de marzo de 2018 al 29 de marzo de 2019 en el Hospital Regional 1° de octubre, ISSSTE.

Características de los pacientes

Se incluyeron todos los pacientes derechohabientes, mayores de 18 años, enviados para realizar colonoscopía por diversos diagnósticos, que autorizaron el procedimiento de colonoscopía mediante firma de consentimientos informados, con expediente clínico completo, que se les haya realizado el estudio completo hasta ciego, con y sin canulación de válvula ileocecal, que como hallazgo se identificaron pólipos en cualquier segmento de colon, independientemente de su tamaño o clasificación de Kudo. Se excluyeron pacientes con antecedentes de cáncer colorectal, enfermedad inflamatoria intestinal, poliposis, aquellos con expediente incompleto sin reporte de histopatología. Se recabaron datos como edad, sexo, diagnóstico de envío (Tabla 1), localización, tamaño, clasificación de Kudo y resultado histopatológico.

Tabla 1 Diagnósticos de envío para realizar colonoscopia 

Diagnóstico de envío N (%)
Hemorragia digestiva baja 38 (63.3)
Estreñimiento 3 (5)
Cambios en hábito intestinal 4 (6.6)
Síndrome consuntivo 2 (3.3)
Protocolo de trasplante renal 8 (13.3)
Diarrea crónica 3 (5)
Enfermedad diverticular 2 (3.3)

Características de los pólipos

Durante el procedimiento se realizaron biopsias con pinza de biopsias o polipectomía con asa caliente o fría de los pólipos y se enviaron al servicio de histopatología para ser analizados. Se clasificaron de acuerdo con localización ya sea en ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide y recto (Tabla 2), tamaño (menor de 5 mm, 5-10 mm o >10 mm) y clasificación de Kudo mediante cromoendoscopia digital. Se revisaron los reportes y se realizó la comparación del tamaño de pólipos con el resultado histopatológico.

Tabla 2 Localización de pólipos 

Segmento Recto Colon sigmoide Colon descendente Colon transverso Colon ascendente Ciego
N (%) 14 (20.5) 18 (26.4) 14 (20.5) 10 (14.7) 8 (11.7) 4 (5.8)

Análisis estadístico

Se realizaron frecuencias, medias, porcentajes y comparación de variables con prueba de Chi cuadrada para valorar la asociación entre el tamaño de los pólipos y su reporte histopatológico, reportándose como significativo a un valor de p<0.05. Para el análisis de datos se utilizo SPSS v22.

Resultados

Se realizaron 714 colonoscopias en el período estudiado, de las cuales 78 reportaron como hallazgo pólipos en cualquier segmento del colon y 60 cumplieron con los criterios de inclusión, excluyéndose 18 pacientes de acuerdo con los criterios mencionados. Se dividieron los pacientes por género, reportándose 32 femeninos y 28 masculinos, con rango de edad mínima de 21 años y máxima de 95, con promedio de 62.3 años.

Se encontraron 7 pacientes con más de un pólipo analizados en diferentes segmentos de colon, los cuales se reportaron por separado, por lo que se analizó un total de 68 pólipos y posteriormente se clasificaron de acuerdo con su tamaño (Tabla 3), localización, Kudo y tipo histológico.

Tabla 3 Clasificación de pólipos por tamaño 

Tamaño N (%)
< 5 mm 41 (60.3)
6-10 mm 14 (20.5)
11-19 mm 9 (13.2)
> 20 mm 4 (5.8)

La localización por segmentos colon se presentan en la tabla 3. El reporte histopatológico se catalogó en pólipos hiperplásicos, adenomas tubulares con displasia de bajo grado, tubulovellosos y adenocarcinoma, así como, la clasificación de Kudo otorgada mediante cromoendoscopia digital por el endoscopista al momento de realizar el estudio (Tabla 4), por último, se hizo la comparación de relación entre tamaño y reporte histopatológico, obteniendo los resultados que se presentan en la Tabla 5.

Tabla 4 Clasificación de pólipos por tipo histológico y Kudo 

Tipo histológico N (%) Clasificación de Kudo N (%)
Hiperplásico 28 (41.1) I 18 (26.4)
Adenoma tubular con displasia de bajo grado 34 (50) II 38 55.9)
Túbulo-velloso 4 (5.8) III S 4 (5.8)
Velloso 2 (2.9) III L 3 (4.4)
IV 4 (5.8)
V 1 (1.4)

Tabla 5 Resultado de cálculo de Chi cuadrada (X2) 

Tipo histológico < 5 mm 6-10 mm 11-19 mm > 20 mm P
Hiperplásico 26 2 < 0.05
Adenoma Tubular 15 12 7 < 0.05
Túbulo-velloso 2 2 > 0.05
Velloso 1 1 < 0.05

Discusión

El tamaño de los pólipos identificados mediante colonoscopía ha sido analizado en muchos estudios, ya que, al ser dependiente del operador, puede ser sobreestimado o subestimado, la evidencia sugiere que las estimaciones de pólipos endoscópicos no se correlacionan bien con las mediciones histopatológicas y pueden resultar en intervalos de vigilancia inapropiados9. La evaluación del tamaño del pólipo in vivo durante la colonoscopia puede ser un desafío. En la práctica clínica, el tamaño del pólipo se puede aproximar a través de estimación visual, comparación del tamaño del pólipo con pinzas de biopsia abiertas que abarcan una longitud conocida, o el uso de herramientas de medición7.

En general, la histopatología más avanzada se encuentra con mayor frecuencia en pólipos colorrectales de mayor tamaño, sin embargo, en nuestro estudio encontramos que los pólipos más frecuentemente reportados fueron adenomas tubulares, los cuales el 44.1% tenían tamaño menor de 5 mm, el 35.2% median 6-10 mm y 20.5% mayores de 11 mm. Llama la atención el rango de edad, ya que la edad mínima fue de 21 años con diagnóstico de pólipo adenoma tubular. Estas dos características del estudio son relevantes, ya que, durante la realización de una colonoscopia podrían pasar inadvertidas lesiones pequeñas o de acuerdo con la edad decidir no tomar biopsias en caso de pólipos menores de 5mm. En relación con el género fueron similares la cantidad de pacientes, sin tener mayor prevalencia uno sobre el otro. Según la clasificación de Kudo, se encontró significancia al ser proporcionalmente mayor en relación con el reporte de histopatología. La localización más frecuente fue en colon sigmoide (26.4%) y posterior a este recto y colon descendente con la misma frecuencia con un porcentaje de 20.5%, lo que concuerda con lo reportado en la estadística internacional. El diagnóstico de envío más frecuente para realizar colonoscopía fue hemorragia digestiva baja con un 63.3% de todos los pacientes analizados, demostrando la importancia de la presencia de hemorragia como dato de alarma para sospecha de neoplasia.

Conclusión

Este estudio demuestra que, si bien es conocido que a mayor tamaño es mayor el avance histopatológico, también pueden observarse este tipo de lesiones histológicas en pólipos menores de 5 mm, por lo que, pudiera recomendarse, se realice toma de biopsias a todos los pólipos que se observen durante los estudios de colonoscopia y se envíen a estudio histopatológico.

Referencias

1. Arévalo C, Chunga N, Alarcón S, Rofríguez O, Arévalo F, Montes P, et al. Localización y tamaño de los adenomas del colon como factores asociados a displasia de alto grado. Rev Gastroenterol Peru 2017;37:301-304. [ Links ]

2. Parsa N, Ponugoti P, Broadley H, Garcia J, Rex D, et al. Cancer risk in 10 –19mm colorectal lesions. Endoscopy 20;51:452-457. [ Links ]

3. Turner O, Genta R, Sonnenberg A, Lesions of all types exist in colon polyps of all sizes. Am J Gastroenterol 2018 Feb;113:303-306. [ Links ]

4. Anderson B, Smyrk T, Anderson K, Mahoney D, Devens M, Sweetser S, Kisiel J, Ahlquist D, Endoscopic overestimation of colorectal polyp size. Gastrointest Endosc 2014;79:435-6. [ Links ]

5. Koo H, Huh K, Importance of the size of adenomatous polyps in determining appropriate colonoscopic surveillance intervals. Clin Endosc 2018;51:404-406. [ Links ]

Recibido: 02 de Agosto de 2019; Aprobado: 16 de Agosto de 2019

* Autor de correspondencia: Seila Carolina Ramírez-Escobar E-mail: dra.ramirezescobar@gmail.com

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license