SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Endosonographic characterization of the circulation of portal system in patients with cirrosisMineral hemostatic powder therapy in upper gastrointestinal bleeding: Real life experience in a third level center author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Endoscopia

On-line version ISSN 2444-6483Print version ISSN 0188-9893

Abstract

GARCIA-MENDEZ, Mario R. et al. La endoscopia en el diagnóstico de acalasia en la Unidad Endoscopia Gastrointestinal del Hospital Juárez de México durante los años 2017-2020. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.163-169.  Epub June 13, 2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000229.

Introducción:

La acalasia es un trastorno motor esofágico relativamente raro, caracterizado por la ausencia de relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) y por ausencia de peristaltismo a lo largo del cuerpo esofágico. Mas recientemente se ha considerado la relajación parcial o incompleta del esfínter esofágico inferior, y el consecuente trastorno motor del cuerpo esofágico. La incidencia de acalasia es similar de casi todos los países, sin diferencia en cuanto a género o raza, sin embargo, aumenta con la edad, habitualmente diagnosticada entre los 25 y los 60 años. Tiene una incidencia estimada que varía entre 0.3 – 1.6 por 100,000 habitantes por año. Los pacientes con acalasia pueden desarrollar cambios inflamatorios del tercio distal del esófago por medio de tres mecanismos: infección, estasis y lesión química. El diagnóstico de la acalasia está basado en la sospecha clínica, historia médica, estudio radiológico y estudio de motilidad esofágica. El esofagograma y la esofagogastroduodenoscopia son necesarios como estudios complementarios a la manometría en el diagnóstico y manejo de la acalasia. El paso inicial en el diagnóstico del paciente con disfagia es descartar un una obstrucción mecánica o anatómica del esófago o unión esofagogástrica (UEG), al menos la mitad de los pacientes tendrán hallazgos sugestivos de la enfermedad, tales como dilatación esofágica, contenido alimenticio o líquido y dificultad al paso del endoscopio a través de la UEG, más frecuentemente, se aprecia cierta resistencia. Según la clasificación de Chicago el tipo II cuenta con el mejor pronóstico, mientras que el tipo III es la de peor pronóstico. El tipo I representa una etapa de la enfermedad más avanzada y su pronóstico es variable, pero en general es de peor pronóstico que el tipo III.

Objetivo:

Determinar la utilidad de la endoscopia en el diagnóstico de acalasia en pacientes del Hospital Juárez de México de enero 2017 a junio 2020.

Material y métodos:

Estudio descriptivo, longitudinal, observacional y unicéntrico. Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de acalasia mediante manometría de alta resolución que contaran con esofagogastroduodenoscopia realizada en la unidad de endoscopia del Hospital Juárez de México de enero 2017 a junio 2020. Se analizaron los siguientes parámetros en los pacientes: sexo, edad, tipo de acalasia según la clasificación de chicago, diagnóstico de la esofagogastroduodenoscopia y los hallazgos endoscópicos. Los datos se obtuvieron de la base de datos del servicio de motilidad y de la unidad de endoscopia gastrointestinal del Hospital Juárez de México, creando una base de datos en SPSS versión 26.0.

Resultados y conclusiones:

Se incluyeron 34 pacientes, 67.6% femenino (N=23), grupo etario con mayor prevalencia de 41-60 años de edad con un 44.1% (N=15). Según la Clasificación de Chicago el tipo más frecuente es el II con 52.9% (N=18). El diagnóstico más frecuentemente reportado fue probable trastorno motor esofágico en el 52.9% (N=18), el hallazgo endoscópico más comúnmente reportados en los pacientes con diagnostico endoscópico de probable trastorno motor esofágico fue la resistencia al paso del endoscopio 83.3% (N=15). Se obtuvo una sensibilidad del 53%.

Keywords : Acalasia; Manometría de alta resolución; Esofagogastroduodenoscopia; Clasificación de Chicago.

        · text in Spanish     · Spanish ( pdf )