SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 issue4Sobre Alexandra Pita (ed.), Revista de Historia de América, 155 (jul.-dic. 2018), 240 pp. (Instituto Panamericano de Geografía e Historia)Sobre Dora Barrancos, Historia mínima de los feminismos en América Latina author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Historia mexicana

On-line version ISSN 2448-6531Print version ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.72 n.4 Ciudad de México Apr./Jun. 2023  Epub May 08, 2023

https://doi.org/10.24201/hm.v72i4.4273 

Reseñas

Sobre Isabella Cosse, Mafalda: historia social y política

Daniela Lechuga Herrero1 

1El Colegio de México

Cosse, Isabella. Mafalda: historia social y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014. 313p. ISBN: 978-987-719-024-3.


Además de los pantalones acampanados y música estruendosa, los años sesenta representaron el momento de la irrupción de las juventudes a nivel mundial. Asimismo, en Occidente, la presencia de las mujeres y los niños fue contundente y llenó las calles de nuevas experiencias, demandas, miradas y diálogos que atravesaron todas las fronte ras. Mafalda, el personaje más famoso del recién finado Joaquín Salvador Lavado, Quino, condensó, en palabras de Isabella Cosse, toda una época.

Mafalda: historia social y política fue resultado de la investigación de largo aliento que Cosse comenzó con su tesis doctoral, la cual cobró materialidad gracias a que la historiadora forma parte de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e imparte clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Igualmente, fue consecuencia de los distintos encuentros y jornadas de trabajo en los que participó la investigadora, en torno a temáticas relacionadas con la clase media, la familia, la infancia, el género y las sexualidades11

Teniendo como objeto de estudio y como fuente principal a Mafalda, la autora construye su tema a partir de tres apuestas metodológicas y conceptuales: pensar la retroalimentación entre lo simbólico y lo material, valorizar la intersección de lo doméstico y lo político, y considerar el humor como una rica vía para el estudio histórico. Para ello, entiende a la famosísima historieta argentina como una representación, producida y encarnada en prácticas y objetos, que la convirtieron en un fenómeno social que trabaja sobre materiales de la sociedad pero que, al mismo tiempo, opera sobre ellos.

Basado en fuentes hemerográficas y en las entrevistas que Isabella Cosse le realizó a Quino y otros personajes relacionados con él; el texto presenta una mirada histórica a través del personaje de Mafalda. La pequeña gran niña le sirve para concentrar la mirada en la complejidad de las relaciones de género, de padres e hijos, y también en el proceso de construcción de la identidad de clase media en Argentina, Italia y México. Con ello, su texto presenta un análisis profundo de las relaciones políticas, sociales y culturales de los países latinoamericanos que, bajo la influencia de la revolución cubana, despertaron a una época ávidos de nuevas respuestas.

Esta nueva perspectiva de la niñez y del género que presentó Mafalda hizo eco en muchas partes del mundo, dado que retrató a toda una generación y puso en discusión las categorías de infancia, clase media y género por medio de una sola representación. Tal como lo plantea la autora del texto, el personaje de Quino dialogó con la realidad permanentemente. Hizo una lectura acuciosa del contexto político argentino y latinoamericano, provocando que la historieta funcionara a manera de espejo que a veces complacía y otras disgustaba.

Isabella Cosse estructuró su obra en cinco capítulos. En el primero se enfocó en el surgimiento de la clase media en Argentina y en las características que tuvo a mediados de los años setenta, cuando tuvo su apogeo. Así, la autora hizo un recorrido por las calles de los diferentes barrios que fueron habitados por este sector social. Igualmente, y a partir de las propias reflexiones expresadas a través de Mafalda, ahondó en la modernización social, en los cambios de las relaciones familiares, la condición femenina, las brechas generacionales y el autorismo.

Dentro de esta clase media pujante, los niños aparecían de manera autónoma, cuestionando la autoridad de sus padres y la realidad de sus vidas. A través de su agudo humor, Mafalda, según la propia Cosse, instala una contradicción entre su condición infantil y la madurez de sus razonamientos. Así, esta clase media que queda representada en la tira cómica tenía la oportunidad de reflexionar acerca de sí misma (al menos Quino lo hizo por medio de su obra) y de considerar sus propias incongruencias como parte de su identidad. En pocas palabras, el personaje de Joaquín Salvador Lavado logró sintetizar también cómo se experimentó la niñez de clase media en los años setenta en la capital bonaerense.

En el segundo capítulo reflexiona acerca de la radicalización y el terrorismo de Estado entre 1968 y 1976. En este apartado analiza cómo el clima ideológico permeó en el humor y cómo Mafalda fue interpretada y usada políticamente. Entonces, las discusiones que suscitó la tira cómica son retomadas por la autora a partir de fuentes hemerográficas, en las cuales observó la radicalización política y la desestructuración introducida por el ascenso de la violencia de las organizaciones armadas, las bandas paramilitares y el terrorismo de Estado. En este contexto, el humor de la niña aparecía como verdaderamente insurrecto.

En ese sentido, la clarísima aversión de Mafalda por la sopa, como la autora lo explica, representaba su inconformidad y su rechazo al autoritarismo. En tanto representación de clase media, la niña experimentaba y expresaba su descontento en torno a la represión que los argentinos vivieron a partir del golpe de Estado en contra de Arturo Illia en 1966, ejecutado por la junta militar integrada por Pascual Pistarini, Benigno Ignacio Varela y Adolfo Teodoro Álvarez, quienes designaron a Juan Carlos Onganía como el nuevo presidente. Y así, la autora problematiza el papel de la clase media y explica que cuando hay estabilidad, este sector social tiende a ser conservador, pero cuando hay crisis se siente revolucionario. “El palito de abolir ideologías”, como se refiere Mafalda al tolete policiaco, se convertía en el símbolo de un momento histórico.

Inquietudes similares y compartidas a lo largo de una buena parte del mundo occidental posibilitaron la distribución de la historieta. Esta cuestión es el interés principal de la autora en el tercer capítulo de su libro, en el que relaciona el éxito de Mafalda con la “trasnacionalización” en los años sesenta. En ese sentido, Cosse afirma que una red informal de distintos personajes en diversos países facilitó la circulación de las ideas y episodios del personaje de Quino. Aparentemente, dentro de un mundo editorial en el que la producción estadounidense ganaba cada vez mayor terreno en la industria cultural mundial, todavía existía margen para el surgimiento de nuevos artistas, dentro de los cuales estaba el propio autor de Mafalda. Según lo afirma la autora en este apartado, el éxito de la tira, el cual estaba vinculado con el espacio intelectual que se consolidaba en el mundo y que tenía origen la ti no ame ri ca no y clasemediero, encontró eco en el público europeo.

Mafalda también jugó otros roles mucho más revolucionarios en coyunturas específicas de la historia argentina. A través del humor, la niña rebelde fue partícipe del ambiente cultural y social en el periodo comprendido entre la instalación del régimen militar y el fin del primer gobierno democrático. Por otro lado, la misma historieta abrió paso y encontró cabida en el nuevo proceso instaurado por el neoliberalismo. Así, de alguna manera, se continuaba el legado de quienes, dos décadas antes, lo habían usado para reprimir otras ideas y comportamientos.

Con la tristeza que el nuevo sistema político, social y económico trajo a la sociedad, Mafalda encontró la vía para que, según Isabella Cosse, se convirtiera en mito. Especialmente los jóvenes de clase media a finales de los años ochenta, quienes observaban el fracaso de sus sueños, veían en Mafalda la remembranza de un pasado que estaba más abierto a las posibilidades de cambio de lo que aparecía ahora. Según la investigadora, por medio del personaje podían darle significado al presente.

Más allá de todo esto, una de las aportaciones más importantes de este trabajo es la discusión que la autora propone en relación con la clase media. Mafalda materializa no sólo a una generación, sino que refleja los conflictos y aspiraciones de este sector social. Inclusive, podría considerarse que, además de todo el entramado material que la autora plantea, el éxito de la historieta a nivel mundial también tiene que ver con que articuló las aspiraciones de la clase media en buena parte de los países latinoamericanos y algunos europeos.

Entonces, este texto resulta importante porque ofrece una nueva conceptualización de la clase media, que a pesar de estar enfocada sobre todo en la realidad argentina, bien puede servir para cuestionar los problemas de este sector social en otras partes de América Latina. Cosse explica que no se puede entender a la clase media como un bloque único, sino que es heterogénea por las diferencias ideológicas y los conflictos que se generan dentro de ella. Para ello, es importante una perspectiva de análisis que enlace lo material y lo simbólico, así como lo privado y lo público.

Tomando en consideración la propuesta de la autora, sería relevante lanzar el cuestionamiento de si el análisis que propone a través de Mafalda no, justamente, hace pensar en la clase media como una experiencia homogénea que puede ser explicada por este personaje. No obstante, es un texto que sin duda resulta importante para la historia cultural y social en América Latina. Sobre todo, para los historiadores e historiadoras que buscan ahondar en la comprensión de la clase media, el género, las juventudes y la infancia en la región.

1El gran recorrido de la obra de Isabella Cosse cobró vida mediante distintos encuentros, como “Risas en la historia. Vida cotidiana, familiar, género y sexualidades en la Argentina a través del humor, 1910-2010”, bajo el auspicio del Programa en Historia de varias instituciones argentinas. También presentó avances en el Programa de Estudios sobre Clases Medias y en el Seminario de Historia Reciente del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Finalmente, dentro del grupo de trabajo Historia de las Familias y las Infancias.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons