SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 issue1Sobre Horacio Tarcus, Las revistas culturales latinoamericanas: giro material, tramas intelectuales y redes revisterilesSobre Arturo Javier Ramírez Estrada, La guitarra séptima mexicana. El instrumento representativo olvidado de México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Historia mexicana

On-line version ISSN 2448-6531Print version ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.73 n.1 Ciudad de México Jul./Sep. 2023  Epub June 26, 2023

https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4393 

Reseñas

Sobre Flor Trejo Rivera y Guadalupe Pinzón Ríos (coords.), Espacios marítimos y proyecciones culturales

Rodrigo Moreno Jeria1 

1Universidad Adolfo Ibáñez

Trejo Rivera, Flor; Pinzón Ríos, Guadalupe. Espacios marítimos y proyecciones culturales. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019. 327p. ISBN: 978-607-302-044-2.


Cada día se hace más evidente el creciente interés por las investigaciones sobre temas marítimos. Simposios, congresos, coloquios y redes académicas se han intensificado en la última década, posibilitando un desarrollo sostenido en los resultados, algunos de los cuales se transforman en verdaderas contribuciones a la disciplina, y este libro es una de ellas. Estamos frente a un trabajo que es fruto de reflexiones, encuentros, discusiones y aportes, que con el tiempo han posibilitado sacar a la luz una obra muy interesante.

Coordinado por las investigadoras Flor Trejo y Guadalupe Pinzón, este trabajo reúne 11 estudios que abarcan un amplio espectro cronológico que va desde el mundo medieval hasta el siglo XX. Como bien se señala en la introducción, el objetivo de la obra es acercarse al mar como espacio social, intentando responder a múltiples inquietudes, en este caso, desde diversas miradas tanto en espacio como en tiempo. De hecho, tal como lo señalan las coordinadoras, inicialmente el proyec to estaba conformado por investigaciones realizadas en México; sin embargo, el resultado final fue abrir la mirada a otros escenarios académicos, incorporando en el estudio a dos invitados internacionales de destacada trayectoria en el ámbito de los estudios cartográfico -marítimos, como lo son Carla Lois y Chet van Duzer.

El libro comienza -tras una útil introducción- con un estudio de Martín Ríos Saloma, titulado “Notas en torno a la representación del mar en la Baja Edad Media. Imagen y discursos”, estudio muy sugerente que nos sumerge en la observación de la célebre pintura El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli, obra que nos muestra un mar poco analizado por los expertos, y que podría representar otra mirada al humanismo de su tiempo, abierto a nuevos espacios comerciales marítimos y terrestres. En definitiva, el autor identifica al mar como un nuevo protagonista de un cambio de época, de una nueva mentalidad.

Posterior a este estudio, continua el trabajo de Chet van Duzer, titulado “Los monstruos marinos, la oscuridad y las islas del paraíso. El Atlántico como espacio mítico antes del descubrimiento del Nuevo Mundo”, el cual aborda el fascinante mundo de los mapas, en particular “más allá” de las columnas de Hércules, aquel Atlántico lleno de fantasías y realidades, representado principalmente en la cartografía del siglo XV. Tras un documentado recorrido, el autor finaliza con una afirmación llena de vigencia, en cuanto a que el hallazgo del estrecho de Magallanes fue el hito que marcó un cambio definitivo en la visión del mar y sus proyecciones.

El siguiente capítulo lo escribió Carla Lois, una muy interesante y diferente propuesta titulada “Mapas de lo invisible. La imaginación científica y artística sobre los fondos oceánicos”, en donde la autora nos plantea el desafío de pensar lo que no se puede ver, el paisaje imposible de los fondos oceánicos, espacio que ha dado a pie a uno de las mayores prácticas intelectuales y emocionales, la imaginación geográfica, algo que también ha sido válido para la superficie oceánica.

Rodrigo de la O también aporta con su propuesta “Sistema-mundo-oceánico del Atlantico a través de un memorial de viaje neerlandés, 1616-1617”, en donde se busca sustentar una definición conceptual a partir de la interacción entre espacios marítimos, en este caso, atlánticos, todo ello en el contexto de la gran expansión marítima neerlandesa del siglo XVII, y que en el caso particular americano tuvo un lugar propicio en las Antillas, allí donde los españoles habían dejado espacios “vacíos”.

La obra continúa con el trabajo de Javier López Martín titulado “Estudio preliminar del navío de guerra Dragón, construido en La Habana en 1745 y hundido en la sonda de Campeche en 1783”, y que es resultado de investigaciones subacuáticas realizadas en el año 2015. En el estudio se hace un historial de la nave con base en pesquisas de archivo, develando el intenso recorrido de la nave en los espacios marítimos atlánticos durante casi cuatro décadas, hasta su final en Campeche. Como antecedente final que explica el trágico naufragio, el uso de “antiguas cartas marinas” provocó errores de cálculo con trágicas consecuencias, dato que corrobora la importancia que tenía el delineamiento de las costas y el necesario reemplazo de mapas obsoletos.

El libro continúa con el buen estudio de Mariana Favila Vázquez sobre “Caminos de agua en tierra firme y mar abierto. Reconstrucción del paisaje marítimo de Los Tuxtlas, Veracruz”, en donde se aborda, desde una mirada interdisciplinaria, el tema de las navegaciones prehispánicas como medios de comunicación, comercio y transporte en una región tan particular como lo es la isla de lava de Los Tuxtlas y las “rutas de agua”. Las formas en que la sociedad mesoamericana utilizó los cuerpos de agua para trasladarse dentro del territorio fue una práctica que se proyectó al mundo colonial, hasta la proliferación de las rutas terrestres y los avances tecnológicos. Los mapas elaborados por la autora son un muy buen complemento a lo tratado en el trabajo.

Víctor Ortega continúa con su estudio titulado “Otra mirada, mismo mar. Aspectos antropológicos para la arqueología de ámbitos marítimos”, en donde aborda el mar desde la realidad de los pueblos originarios pesqueros, en este caso, de la costa del Mar Bermejo. Habitantes que, si bien no conocían la escritura, sí hacían representaciones gráficas “de los elementos que revestían alguna importancia para ellos”, una de las múltiples facetas que el autor desarrolla en su interesante investigación y que enmarca en lo que se denomina tradición social.

El siguiente trabajo es de Dení Trejo y se titula “La ‘pesca’ de perla en el golfo californiano. Una mirada desde la Memoria de 1857 de José María Esteva”. Condicionado por la mentalidad de su tiempo, en donde tomaban fuerza las ideas capitalistas del siglo XIX, el veracruzano Esteva nos legó un estudio relevante para conocer las prácticas ancestrales de la población originaria y los graves peligros a los que estaban expuestos en el contexto económico en el que estaban inmersos; en suma, este estudio pone en valor un documento que requería un nuevo análisis crítico como el aquí realizado.

Martha Ortega Soto también participa en esta obra con una investigación titulada “Alta California y las rutas comerciales transpacíficas”, un estudio que trata desde la colonización costera del territorio aludido en el título, hasta la separación de la República mexicana en 1848, identificando las variables estratégicas del borde costero colonizado y las rutas transpacíficas que se gestaron desde allí. Resulta interesante el papel de los bostonianos en la influencia que ejercieron en dichas rutas marítimas y el condicionamiento de los californios a éstas, dadas las dificultades para establecer una conexión terrestre estable y eficiente con la república. En suma, la Alta California y su trayectoria histórica están profundamente relacionadas con el océano Pacífico.

Todavía en California, pero ahora en la Baja, Israel Baxin Martínez nos presenta un sugerente estudio sobre el islario habitado titulado “Islas Bajacalifornianas. Metáforas bordeadas entre tierra y mar”, desarrollando primero una reflexión sobre la conceptualización y estado del arte en el estudio de esta realidad geográfica, para luego analizar cuatro casos que nos permiten ver las continuidades y cambios que han vivido estos espacios y sus habitantes desde diversas perspectivas, haciendo un llamado de atención para replantear la idea de periferia de dichas islas y acrecentar las investigaciones al respecto. Prueba de lo anterior es que en un trabajo de campo realizado en los últimos años en una de aquellas islas -Cedros- posibilitó el hallazgo, gracias a testimonios orales de sus habitantes, de más de 70 topónimos, muchos de los cuales eran desconocidos para el mundo científico.

El último capítulo de la obra es de Guadalupe Pinzón, quien lo titula “Islas del Pacífico en las reestructuraciones marítimas españolas del siglo XVIII. El caso de las Babuyanes y las Batanes”, una investigación que, continuando la mirada insular, nos posibilita ampliar el horizonte del Pacífico hasta las lejanas Filipinas, archipiélago profundamente vinculado a la historia novohispana. En el estudio se aborda el tema de las rutas y la necesidad que surgió en el siglo XVIII de modificar la derrota de los galeones de Manila, tomando en consideración las factores económicos y estratégicos que condicionaban la seguridad de la ruta, en especial por el contrabando y los peligros que cada vez acechaban más a aquella conexión oceánica establecida en el siglo XVI. Un buen aporte que anima a seguir pensando los islarios pacíficos y su conexión con la historia americana.

Con este estudio se cierra una obra atractiva que nos propone desde múltiples miradas conexiones marítimas y proyecciones culturales. La travesía se inició en el Mediterráneo, para luego de sortear “las columnas de Hércules”, adentrarse en el Atlántico, finalizando en el Pacífico en su más amplia mirada geográfica y humana, un recorrido atrayente que abre puertas para continuar investigando otros espacios marítimos.

Finalmente hay que señalar que es un texto bien estructurado, coherente y con incorporación de imágenes atingentes en algunos de los capítulos, todo lo cual suma al desafío que tomaron las coordinadoras para concretar una obra que viene a aportar en la discusión académica y que nos abre un “mar de oportunidades” para futuras investigaciones.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons