SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue3Modern Menus: Food, Family, Health and Gender in Colonial Bengal author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de Asia y África

On-line version ISSN 2448-654XPrint version ISSN 0185-0164

Abstract

AVIELI, Nir. Las guerras del hummus: comida local, récord Guinness y gastropolítica palestino-israelí.Translated byRamón Cota Meza. Estud. Asia Áfr. [online]. 2015, vol.50, n.3, pp.569-592. ISSN 2448-654X.

Por mucho tiempo, judíos y palestinos han estado involucrados en violentos conflictos por territorio, recursos e identidad nacional; sin embargo, comparten una pasión culinaria: el hummus. Este puré de garbanzos machacados, sazonado con tahini y jugo de limón, se encuentra en todos lados dentro de las esferas culinarias públicas y privadas, y es muy popular entre árabes y judíos por igual. En 2008, el hummus se volvió el centro de un acalorado debate entre Israel y Líbano debido a derechos culturales de autor y cuestiones de herencia nacional, así como por las consideraciones económicas implícitas. En este artículo discuto las llamadas “guerras del hummus”, una serie de proyectos culinarios realizados en Líbano e Israel en un intento por consolidar al hummus como un elemento de la herencia culinaria de cada nación a través de la imposición de un récord mundial Guinness por el platillo de hummus más grande. La etnografía de una de estas actividades, llevada a cabo en el pueblo palestino-israelí de Abu Gosh, subraya el inesperado papel de mediadores desarrollado por palestinos con ciudadanía israelí. Los antropólogos están prestando más atención a la “comida local” y a los procesos culturales que definen la comida como local, y muestran una y otra vez cómo la idea de “nuestra comida” es construida por medio del constante proceso de negociación y adaptación. Sin embargo, las guerras del hummus son diferentes, pues el debate no es sobre la correcta preparación, las recetas auténticas, su implantación en la ecología local o el terroir, ni sobre la calidad; más bien, trata de cuestiones directas de propiedad y poder. La singularidad de las guerras del hummus se exacerba por el hecho de que este platillo, antiguo y mundano, es reivindicado por Estados-nación modernos, relativamente nuevos, envueltos en un conflicto militar activo. Mientras que la mayoría de los trabajos académicos resaltan la distinción, el orgullo nacional y la pureza cultural, las guerras del hummus tratan de la apropiación de la comida del otro o, más precisamente, de apropiarse de la comida del enemigo. Más importante aún, estas actividades son intrigantes debido al inesperado rol interpretado por palestinos con ciudadanía israelí, quienes tuvieron el papel principal en ellas. Mientras que los científicos sociales tienden a mirar la esfera culinaria como un reflejo de la vida social, y los platillos nacionales como representaciones simbólicas de la nación, el análisis de estas actividades revela cómo son negociadas y mediadas las identidades nacionales dentro de la esfera culinaria y cómo los grupos minoritarios participan en estos procesos de gastroidentidad.

Keywords : Hummus; comida; conflicto; Israel; Palestina.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )