SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 issue2Homoerotic Casuistry Through the Poetical Anthology of al-Minhāŷī: Beardless and Downy-cheeked YouthsBlai Guarné, ed. 2018. Antropología de Japón. Identidad, discurso y representación. Barcelona: Bellaterra. 312 pp. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de Asia y África

On-line version ISSN 2448-654XPrint version ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.56 n.2 Ciudad de México May./Aug. 2021  Epub June 11, 2021

https://doi.org/10.24201/eaa.v56i2.2699 

Reseña

César García Andrés, Jara Cuadrado Bolaños y Pablo Arconada Ledesma, eds. 2020. África, un continente en transformación. Enfoques interdisciplinares. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. 283 pp.

Patricia Zamora-Martínez1 
http://orcid.org/0000-0002-5730-7295

1Universidad de Valladolid, España patricia.zamora@uva.es

García Andrés, César; Cuadrado Bolaños, Jara; Ledesma, Pablo Arconada. 2020. África, un continente en transformación. Enfoques interdisciplinares. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 283p.


Ésta es una importante obra colectiva fruto del trabajo presentado durante el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadoras e Investigadores sobre África que tuvo lugar en la Universidad de Valladolid en octubre de 2019 y que analiza en profundidad la transformación de dicho continente desde distintas perspectivas: historia, ciencias ambientales, economía, antropología, estudios de género, ciencias políticas, lingüística, estudios de desarrollo y artes, entre otras disciplinas. Hasta hace poco, el interés académico por esta región del mundo se reducía a aspectos como la cooperación y el desarrollo, las relaciones internacionales, la economía o las ciencias políticas; sin embargo, el conocimiento sobre este continente se amplía gracias a obras como la presente, en la que se tratan, además, cuestiones de índole histórico-cultural. No obstante, el posicionamiento de África en el tablero global como actor emergente y con gran potencial hace que las dinámicas sociales, económicas, políticas y de seguridad del continente sigan siendo asuntos de reflexión y estudio, de ahí la necesidad de abordar también estas realidades y de ahí también la relevancia de este texto.

A los agradecimientos y el prólogo elaborados por los editores de la obra, César García Andrés , Jara Cuadrado Bolaños y Pablo Arconada Ledesma , le siguen los cuatro grandes bloques en los que se divide este libro de carácter interdisciplinar. Si bien cada uno está planteado desde una óptica muy distinta, todas las investigaciones recogidas en el título África, un continente en transformación comparten un mismo sino: la reflexión sobre los cambios acontecidos en el continente africano. En el primer bloque, “Historia de África en perspectiva”, seis autores componen la muestra: Jaime Alonso Lorenzo hace un recorrido por la historia del reino Kush y de los faraones de la dinastía xxv a través del desarrollo cultural kushita y de los vestigios artísticos nubios herederos de la cultura egipcia. Eric García Moral, por su parte, analiza, mediante fuentes orales y escritas, cómo las misiones católicas y la administración francesa trataron de controlar las chefferies de la Baja Casamance (Senegal). Álvaro Barril Moles se centra en los jóvenes tirailleurs sénégalais que participaron en la Gran Guerra (1914-1918), mientras que Dagauh Gwennaël Gautier Komenan se encarga del estudio del independentismo de los tuaregs, pueblo de pastores nómadas que viven en el norte y el oeste de África. Finalmente, Pablo Arconada Ledesma desgrana las razones que llevaron a Yibuti a posponer su independencia hasta 1977, y Firmin Dusabe analiza hacia dónde camina Ruanda, 25 años después del genocidio.

El segundo bloque, “Políticas y realidades sobre cooperación, desarrollo y migraciones africanas”, lo componen tres estudios: Elsa Fernando Gonzalo se centra en la inmigración y trata de explicar qué es y cómo funciona el Fondo Fiduciario de Emergencia de la Unión Europea para África; Alba Vallés Marugán analiza, a partir de casos concretos de migrantes senegaleses residentes en Granada, cómo son las prácticas de los inmigrantes africanos en los procesos de codesarrollo respecto a sus lugares de origen y en la propia sociedad granadina, mientras que César García Andrés profundiza en las herramientas que tiene en marcha la Unión Europea, desde la creación de la Comunidad Económica Europea (1957) hasta el término del llamado Acuerdo de Cotonú (2020), para ayudar al desarrollo y la estabilización de los diferentes países de África.

Respecto al bloque tercero, “Las mujeres africanas frente a la desigualdad de género”, cuatro investigaciones se aproximan a esta realidad: Yelena Morón-Cara Ortega estudia las políticas de igualdad de género en regímenes dictatoriales. Motivada por una inquietud personal, la investigación denuncia la instrumentalización de las reuniones internacionales en materia de igualdad del gobierno de Togo como parte de una estrategia más amplia para legitimar su imagen de cara a la comunidad internacional. Judith Jordà Frias, por su parte, revisa la trata sexual desde la geopolítica feminista negra a través de un caso de estudio, la trata sexual de Edo (Nigeria) hacia Cataluña, mientras que Ane Sesma Gracia presenta una introducción histórica de las relaciones de género y las dinámicas comerciales en Maúa. Finalmente, a través de la investigación de Aurora Moreno Alcojor, el lector accede a la realidad de las últimas décadas en África en relación con el impacto de los monocultivos entre las mujeres rurales de Camerún. Tal como se expone en este texto, la concesión de tierras a empresas extranjeras y nacionales para la explotación de recursos o la plantación de monocultivos ha tenido impactos especialmente graves sobre la vida de las mujeres rurales. Inseguridad, violencia y exclusión de la toma de decisiones son algunos de ellos.

El último bloque de este libro, abordado a través de la mirada de cuatro investigadores, trata sobre “Identidades, tradición y modernidad en África”. Nisrine Outamghart busca conocer la realidad lingüística del inmigrante magrebí en su camino del dariya al castellano. Flavia Garrigós Cabañero analiza, a través de una comedia estadounidense (El príncipe de Zamunda),1 las discrepancias en la esfera mediática entre el centro y las periferias, las políticas llevadas a cabo por Mobutu Sesé Seko en Zaire y sus relaciones con Estados Unidos, con el fin de contextualizar la obra audiovisual y establecer las similitudes entre el reino ficticio de Zamunda y Zaire. José Manuel Maroto Blanco se plantea como objetivo analizar las creaciones artísticas literarias del colectivo lGtb de Guinea Ecuatorial intentando identificar las lógicas racistas reflejadas en la literatura desde la época colonial hasta la actualidad. Finalmente, Ana María Velasco Molpeceres analiza el modo de vestir de la subcultura africana de los sapeur, fundamentalmente de las ciudades de Kinshasa y Brazzaville en la República Democrática del Congo y en la República del Congo. Según este trabajo, parte de los congoleños adoptan la vestimenta de los colonos belgas y franceses de un modo muy particular que difiere de la manera occidental.

Un punto a favor de esta obra es la selección de los artículos. Los editores y los firmantes del libro han buscado no sólo dar a conocer sus investigaciones, sino también llevar al lector a la reflexión que más tarde abrirá vías de investigación en los distintos ámbitos de estudio tratados. Por otro lado, aunque parezca una conclusión superficial, cabe decir que es de gran utilidad abordar la realidad de un continente tan próximo, y a la vez tan desconocido para muchos, desde la mirada de jóvenes investigadoras e investigadores en la materia, ya que ellos renuevan los planteamientos y los estudios de aquellos que, en el camino por dar a conocer distintos aspectos de la naturaleza del continente, se sumergen en profundos y sesudos escritos que empañan y oscurecen aún más la realidad de un territorio del que no se ha investigado más que la punta del iceberg. Asimismo, cabe destacar que la publicación de la Universidad de Valladolid se presenta perfecta tanto para iniciados que deseen sumergirse, a modo de aproximación, en la idiosincrasia del continente africano, como para aquellos que buscan profundizar en aspectos tan concretos como los procesos de codesarrollo, los flujos migratorios o la moda y el anticolonialismo en África.

África, un continente en transformación cumple con el objetivo de aumentar la literatura en torno a esta región del mundo cada vez más presente en la mente global de quienes la estudian y se interesan por ella, y de hacer desaparecer ciertas lagunas de información que existen desde hace décadas y que siguen, en gran medida, vigentes en la actualidad.

1Título original: Coming to America. Dirección: John Landis. Estados Unidos, Paramount Pictures, 1988. [N. del ed. ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons