SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 issue2Rebeca Barriga (coord. y ed.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantilMiguel Ángel Garrido Gallardo (dir.), La biblioteca de Occidente en contexto hispánico. Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid-Logroño, 17/22-06-13 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nueva revista de filología hispánica

On-line version ISSN 2448-6558Print version ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.64 n.2 Ciudad de México Jul./Dec. 2016

 

Reseñas

Kimberly L. Geeslin (ed.), The handbook of Spanish second language acquisition

Rosnátaly Avelino Sierra* 

*Universidad Nacional Autónoma de México, México

Geeslin, Kimberly L.. The handbook of Spanish second language acquisition. Wiley-Blackwell, Malden, MA: 2014. xix + 553p.


Las últimas cinco décadas han dado lugar al surgimiento y desarrollo de investigaciones en torno al proceso de adquisición de una segunda lengua (en adelante, ASL). A partir de los años ochenta del siglo XX, estos estudios relacionados con el español tuvieron un crecimiento y una evolución teórica y metodológica importantes. El creciente interés y la producción de investigaciones en esta área son los motivos que dieron origen a The handbook of Spanish second language acquisition, en cuyas páginas se reúnen los estudios más destacados y recientes realizados en esta materia.

El volumen consta de cinco partes en las que se abordan distintas dimensiones del proceso de adquisición de una segunda lengua. “Theoretical and methodological approaches to the study of second language Spanish” es el título de la primera parte, conformada por veinte capítulos, que constituye la base de esta obra, pues en ella se presentan los principales enfoques a partir de los cuales se han desarrollado investigaciones sobre ASL, así como los aportes teóricos y metodológicos que éstos han realizado.

El primer capítulo, “Corpus-based research in second lan­guage Spanish”, a cargo de Amaya Mendikoetxea, trata sobre uno de los elementos esenciales en cualquier investigación: el material de análisis, que en el campo de la lingüística corresponde a un corpus de lengua. Conforme a esto, la autora define qué es un corpus lingüístico para el estudio de ASL, cómo se construye y sus diferentes tipos. Asimismo, hace una reseña crítica de los principales proyectos desarrollados en esta área, específicamente los referentes al español, como es el caso del Spanish Learner Language Oral (SPLLOC) y del Corpus Escrito del Español como L2 (CEDEL2). A lo largo de estas páginas, Mendikoetxea resalta las virtudes que estas herramientas poseen y los aportes que han hecho en la materia, no sin sugerir también algunas posibles vías que incrementen su eficiencia.

La primera parte de esta obra continúa con cinco trabajos en los que se muestran los postulados y puntos de interés de los principales enfoques que han guiado los estudios de ASL. En el capítulo dos, “Functional approaches to second language Spanish”, Eve Zyzik expone los postulados esenciales del enfoque funcionalista, entre los que destaca la idea de que “language structure is shaped by language function” (p. 30). Tal premisa tiene repercusión en los estudios de ASL, pues se incluyen como variables de análisis las funciones semánticas, pragmáticas y discursivas de las estructuras lingüísticas. En el siguiente capítulo, “Generative approaches to Spanish second language acquisition”, Jason Rothman y Diego Pascual y Cabo señalan que las investigaciones que se han desarrollado dentro del enfoque generativista se han centrado en tres puntos: las diferencias que existen entre el proceso de adquisición de una L1 y una L2, en cómo la primera lengua incide en la adquisición de la segunda y en cuál es el límite temporal para el acceso a la Gramática Universal (GU). Con respecto al enfoque psicolingüístico, en el capítulo cuatro, “Psycholinguistic approaches to second language Spanish”, Margaret Gillon Dowens y Manuel Carreiras establecen que éste tiene un particular interés en la relación entre mente y lengua, que en materia de adquisición de una segunda lengua está relacionado con la organización de dos sistemas lingüísticos en la mente de un bilingüe y cómo ésta va cambiando. En lo que se refiere al enfoque variacionista, en el capítulo cinco, “Variationist approaches to second language Spanish”, Aarnes Gudmestad advierte que este marco está centrado en las etapas que forman parte del proceso de adquisición y cómo interactúan en él factores de orden lingüístico y extralingüístico. Finalmente, el enfoque cognoscitivo es presentado en el capítulo seis, “Cognitive linguistic approaches to second language Spanish”, realizado por Teresa Cadierno y Alberto Hijazo-Gastón, quienes afirman que ASL implica aprender otra forma de concebir el mundo, de pensar y de hablar. Si bien es cierto que a lo largo de esta primera parte se ponen de relieve la particularidad y bondad de cada uno de estos enfoques, también se advierte la presencia de vasos comunicantes en que convergen intereses y metodologías. Ejemplo de este punto es la notable coincidencia que los estudios funcionalistas, psicolingüísticos y variacionistas han mostrado en el desarrollo de la interlingua, así como su constante retroalimentación metodológica.

El modelo propuesto por James Flege, Speech Learning Model (SLM)1, constituye la principal base teórica sobre la que se construye la siguiente parte de este libro, “Phonology in second language Spanish”, en donde se examina el proceso de adquisición de algunas áreas del sistema fonológico del español, en su dimensión productiva y perceptual. Esta última es descrita con mayor detalle por Vasiliev y Escudero en el capítulo ocho, titulado “Speech perception in second language Spanish”.

El siguiente capítulo, “Segmental phonology in second language Spanish”, está dedicado a la adquisición de las consonantes y vocales del español. Díaz-Campos reseña de forma breve algunas de las investigaciones sobre la adquisición del sistema vocálico; no obstante, también advierte que aún son pocos los trabajos realizados en este campo. Contrario a esto, el autor indica que gran parte de los estudios se han concentrado en la adquisición de las consonantes del español: fricativas, nasales, líquidas y oclusivas. Son estas últimas las que mayor atención han recibido dentro de los estudios de ASL, tal como se expone en el capítulo siete de esta obra, “Voice onset time in second language Spanish”, a cargo de Mary L. Zampini. En cambio, el capítulo diez, “Suprasegmental phenomena in second language Spanish”, trata acerca de la adquisición de los elementos suprasegmentales: acento, tono, entonación y ritmo del español como segunda lengua. Nicholas Henriksen expone algunos de los modelos de adquisición y percepción de la fonología de una segunda lengua; por ejemplo: Speech Learning Model2; Perceptual Assimilation Model3 y Second Language Linguistic Perception4. Además de esto, el autor presenta algunos de los principales estudios realizados en torno a la adquisición del acento léxico y de la entonación del español.

La tercera parte se titula “Developing grammars in second language Spanish” y consta de nueve capítulos que corresponden a distintos elementos de la gramática del español que han sido de gran interés en los estudios de ASL, por representar puntos críticos en el proceso de adquisición de esta lengua. La primera de éstas es el sistema pronominal de objeto directo e indirecto, cuyo estudio se lleva a cabo en el capítulo once, “Object pronouns in second language Spanish”. En él, Paul A. Malovrh explica que estos elementos poseen una diversa gama de funciones semánticas, sintácticas y pragmáticas, que los convierte en un punto crítico para la adquisición del español y de gran interés para el enfoque cognitivo-funcional, dentro del cual se han hecho estudios con hablantes cuya L1 es el inglés y el quechua. Asimismo, el autor apunta que el sistema pronominal se encuentra estrechamente relacionado con otras áreas de la gramática del español, como el género gramatical, que es tratado en mayor detalle por Irma Alarcón en el capítulo doce, “Grammatical gender in second language Spanish”, y el orden de palabras, asunto que Cristóbal Lozano estudia en el capítulo diecisiete, “Word order in second language Spanish”. Relacionado con este punto, en el capítulo quince, “Subject pronouns in second language Spanish”, M. Lubbers Quesada aborda otra área que ha sido de especial interés en los estudios de ASL, los pronombres de sujeto, dado que el español es una lengua pro-drop. La omisión o expresión de los pronombres de sujeto tiene implicaciones de tipo pragmático, como expone Rachel L. Shively en el capítulo diecinueve, “Language in context”. A lo largo de este capítulo, la autora presenta algunos estudios que se inscriben en el marco generativo, sociolingüístico-variacionista y discursivo-pragmático.

Por otro lado, en el capítulo trece, “The acquisition of the copula contrast in second language Spanish”, Kimberly L. Geeslin advierte que las formas ser y estar poseen diversas funciones semánticas, por lo que su adquisición se vuelve más compleja. Este hecho ha propiciado la generación de modelos, como el de VanPatten5, cuyo propósito es explicar este proceso. La autora describe algunas de las principales investigaciones concebidas dentro del enfoque generativo y variacionista en donde, además de los factores extralingüísticos, se han considerado variables de tipo lingüístico, como el tiempo, el modo y el aspecto. En el capítulo catorce, Llorenç Comajoan Colomé discute el proceso de adquisición del sistema temporal-aspectual a partir de la presentación de algunos estudios dentro del marco generativo, cognitivo y multivariable, que también han mostrado interés en la adquisición del modo subjuntivo, tema del capítulo dieciséis.

La tercera parte concluye con dos artículos que versan sobre la adquisición de dos importantes constituyentes de las áreas de la gramática, la semántica y la pragmática. En el capítulo dieciocho, “Meaning in second language Spanish”, Slabakova destaca el valor de la semántica en el proceso de adquisición de una lengua. En su exposición, la investigadora alude a los tipos de significado -léxico, gramatical, discursivo y pragmático- y a las relaciones que existen entre ellos y otras áreas del sistema lingüístico. Asimismo, la autora señala que, dentro de las investigaciones realizadas en el área de ASL, sobresalen los estudios que examinan la interficie sintaxis-semántica, en relación con la adquisición del tiempo y el aspecto del español, como se observa en el capítulo catorce, y la interficie sintaxis-discurso, asociada al foco. En el capítulo diecinueve, Shively expone los diferentes estudios que exploran el proceso de adquisición de la pragmática del español que, como se observó en los capítulos anteriores, se encuentra estrechamente relacionado con los pronombres de sujeto, de objeto directo y el orden de palabras, entre otros. De igual manera, en este capítulo se examina la adquisición de otros elementos de la pragmática, como la ironía y la cortesía.

Una cantidad importante de las investigaciones que se presentan en la segunda y tercera partes incluye en su análisis factores extralingüísticos que inciden en el proceso de ASL. El enfoque generativista y psicolingüístico, por ejemplo, considera la edad en que se inició el aprendizaje de la segunda lengua. También toma en cuenta el contexto de adquisición, el grado de competencia, el input, la herencia lingüística y la motivación, aspectos descritos en la cuarta parte de esta obra, titulada “Individual and social factors in second language Spanish”.

En el capítulo veintiuno de esta sección, “Affective factors and second language Spanish”, Dolly Jesusita discute cómo la personalidad del aprendiz, las actitudes que tiene hacia la lengua meta, entre otros aspectos, pueden resultar determinantes durante el proceso de adquisición. La autora expone tres de las principales teorías que se han desarrollado en el área: socio-psicológica, cognitivo-funcional y socio-dinámica, las cuales son muestra de la evolución teórica y metodológica que los estudios de ASL han tenido al considerar dentro de su análisis factores de tipo afectivo.

En el capítulo veinte, “Ultimate attainment in Spanish L2 acquisition”, Silvina Montrul discute la repercusión que tiene la edad en el desarrollo y resultado del proceso de ASL. La autora presenta algunos trabajos sobre la adquisición del género gramatical y el sistema tempo-aspectual (considérense asimismo los capítulos 12 y 14). Asociado también al marco generativo, en el capítulo veinticuatro, “Comparing second language learners to other populations”, Teresa Pérez-Leroux y Danielle Thomas hacen una revisión de los estudios en los que se contrasta el proceso de adquisición de una primera y segunda lengua, en adultos y niños, con diferentes L1 y en distintos contextos de aprendizaje.

Acerca de las diferencias individuales, el capítulo veintitrés, “Heritage learners of Spanish”, trata sobre los hablantes de herencia hispana. Kim Potowski define cuáles son las características de estos aprendices y las observa desde su dimensión histórica, educativa, afectiva, cultural y sobre todo lingüística. En este sentido, la autora presenta algunos estudios sobre la adquisición de algunas áreas de la gramática, como los pronombres de sujeto, en donde se compara el desarrollo de los aprendices de L2 y los llamados hablantes por herencia. En el capítulo veintidós, “Study abroad and second language Spanish”, Lafford y Uscinskise examinan uno de los contextos de adquisición de una L2, el país donde se habla la lengua y las repercusiones que tiene en la adquisición de habilidades, como la pronunciación, la comprensión auditiva, el desarrollo léxico y gramatical.

En contraposición a dicho contexto, la quinta parte de este libro, “Acquisition in the second language Spanish classroom”, sitúa el proceso de adquisición del español como segunda lengua en el salón de clases, donde se establece otro tipo de vínculos y dinámicas entre sus miembros: alumno y profesor. En el capítulo veinticinco, “Acquisition of grammar by instructed learners”, DeKeyser y Prieto Botana estudian la repercusión que tiene recibir información explícita, correcciones y retroalimentación por parte del instructor en el proceso de ASL. A propósito de la importancia del profesor, en el capítulo treinta, “Instructor characteristics and classroom-based SLA of Spanish”, Laura Gurzynski-Weiss pone de relieve la necesidad de investigar la incidencia que las características del instructor (hablante nativo, formación académica, años de experiencia) tienen en la adquisición de una L2.

A partir de un enfoque pedagógico, en “Acquisition of reading in second language Spanish” (cap. 26), Cindy Brantmeier describe el proceso de adquisición de la habilidad de leer en una segunda lengua. En el siguiente capítulo, “Acquisition of writing in second language Spanish”, Marly Nas y Kees van Esch estudian el mismo proceso con la habilidad de escritura. En ambos casos, los autores hacen una reseña de los principales estudios en la materia, con especial interés en los de enfoque variacionista. Por su parte, en el capítulo veintiocho, “Exploring lexical diversity in second language Spanish”, Castañeda-Jiménez y Jarvis exponen algunos de los aspectos relacionados con la adquisición del léxico de una segunda lengua, con base en las investigaciones que estos autores han desarrollado. Por último, en “Teaching pronunciation in second language Spanish”, Gillian Lord y Maria Fionda analizan el proceso de adquisición del sistema fonológico de una segunda lengua desde una perspectiva pedagógica. Los autores exponen las distintas opiniones que han surgido sobre la pertinencia de enseñar la pronunciación del español y las consecuencias que tiene en la construcción de planes de estudio y actividades en el aula.

En suma, The handbook of Spanish second language acquisition nos ofrece un panorama general y crítico de las principales investigaciones desarrolladas en esta área, a partir de diferentes enfoques y de una gran variedad de metodologías. Gracias a esto, el lector puede observar el proceso de adquisición en su totalidad, como un fenómeno complejo en el que no sólo interactúan los distintos niveles de la lengua -fonológico, morfosintáctico, léxico, semántico y pragmático-, sino también factores de orden afectivo, cognitivo y social.

Las importantes respuestas y propuestas que este volumen proporciona a lo largo de sus páginas lo vuelven de gran interés para los investigadores y profesores interesados en el proceso de adquisición del español como primera y segunda lengua. No obstante, su relevancia no se limita al campo hispánico, pues también sugiere la expansión de este tipo de estudios a otros contextos y con hablantes de otras lenguas. En lo que respecta a México, resulta de vital importancia el aumento de investigaciones que examinen el proceso de adquisición del español como segunda lengua con hablantes de lenguas mexicanas, así como estudios sobre el proceso de adquisición de estas lenguas, por lo que también es de gran valor para los especialistas en las lenguas indígenas, el contacto lingüístico y el bilingüismo.

Referencias

Flege, James E. “Second language speech learning: Theory, findings, and problems”, en Speech perception and linguistic experience: Issues in cross-language research, ed. Winifred Strange, York Press, Timonium, MD, 1995, pp. 233-277. [ Links ]

Best, Catherine T. & Michael Tyler, “Nonnative and second-language speech perception: Commonalities and complementarities”, en Second language speech learning: The role of language experience in speech perception and production, eds. M.J. Munro and O.-S. Bohn, John Benjamins, Amsterdam, 2007, pp. 13-34. [ Links ]

Escudero, Paola. “Second language phonology: The role of perception”, en Phonology in context, ed. M.C. Pennington, Palgrave Macmillan, Basingstoke, 2007, pp. 109-134. [ Links ]

VanPatten, Bill. “Classroom learners’ acquisition of ser and estar: Accounting for developmental patterns”, en Foreign language learning: A research perspective, eds. B. VanPatten, T. Dvorak & J. Lee, Newbury House, Rowley, MA, 1997, pp. 61-75. [ Links ]

1“The SML consists of a set of postulates and hypotheses that predict areas of difficulty for L2 phonological acquisition. The hypotheses are largely based on the perceived phonetic similarity or distance between L1 and L2 sounds” (p. 115). Véase James E. Flege, “Second language speech learning: Theory, findings, and problems”, en Speech perception and linguistic experience: Issues in cross-language research, ed. Winifred Strange, York Press, Timonium, MD, 1995, pp. 233-277.

2Véase nota 1.

3Véase Catherine T. Best & Michael Tyler, “Nonnative and second-language speech perception: Commonalities and complementarities”, en Second language speech learning: The role of language experience in speech perception and production, eds. M.J. Munro and O.-S. Bohn, John Benjamins, Amsterdam, 2007, pp. 13-34.

4Véase Paola Escudero, “Second language phonology: The role of perception”, en Phonology in context, ed. M.C. Pennington, Palgrave Macmillan, Basingstoke, 2007, pp. 109-134.

5Bill VanPatten, “Classroom learners’ acquisition of ser and estar: Accounting for developmental patterns”, en Foreign language learning: A research perspective, eds. B. VanPatten, T. Dvorak & J. Lee, Newbury House, Rowley, MA, 1997, pp. 61-75.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons