SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 issue301“Sociomática”: el estudio de los sistemas adaptables complejos en el entorno socioeconómicoSensibilidad de la evolución de la desigualdad a las técnicas de inferencia utilizadas. Una aplicación para el índice de Gini en el caso español (1993-2000) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


El trimestre económico

On-line version ISSN 2448-718XPrint version ISSN 0041-3011

Abstract

RUIZ-CASTILLO, Javier. Pobreza relativa y absoluta. El caso de México (1992-2004). El trimestre econ [online]. 2009, vol.76, n.301, pp.67-99.  Epub Nov 20, 2020. ISSN 2448-718X.

Este artículo defiende que aunque la noción de pobreza absoluta aún debe ser un ingrediente esencial en la evaluación de la calidad de vida de los países en desarrollo y en transición, es hora de que la pobreza relativa comience a ser sistemáticamente estimada para esos mismos países. Esta recomendación se aplica a México durante el periodo 1992-2004, cuando en 2000 el gobierno de Fox determinó oficialmente por primera vez una línea de pobreza absoluta. Como en el Segundo Programa Europeo de Pobreza a fines de los años ochenta, la línea de pobreza relativa se fija en 50% de la media del gasto equivalente. Las pobrezas absoluta y la relativa se comportan de maneras opuestas durante el ciclo 1992-2000, pero ambas descienden significativamente durante el periodo de estancamiento 2000-2004. La pobreza relativa es mayor que la absoluta desde 1992 a 1994, menor en 1996-1998 y mayor de nuevo en 2000-2004. En cualquier caso, la pobreza relativa en México es mucho mayor que la pobreza relativa en los países desarrollados.

Keywords : pobreza absoluta; pobreza relativa; pobreza en México.

        · abstract in English     · text in Spanish