SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 issue344The need to build a system of public pensions in Mexican societyCorruption for the rich and the poor in Mexico: Who supports it even more? author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


El trimestre económico

On-line version ISSN 2448-718XPrint version ISSN 0041-3011

Abstract

MORALES LOPEZ, Rodrigo Alfonso  and  GALDAMEZ, Catalina. Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016. El trimestre econ [online]. 2019, vol.86, n.344, pp.1003-1031.  Epub June 23, 2020. ISSN 2448-718X.  https://doi.org/10.20430/ete.v86i344.775.

Antecedentes:

en 1993 se suscribió el Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica, suceso que marcó el inicio del relanzamiento del proceso de integración en el ámbito económico. En esta nueva etapa, el proceso de integración forma parte de una estrategia de inserción internacional de la región dentro de un contexto de fragmentación internacional de la producción. El objetivo principal de esta investigación es estimar, de manera cuantitativa, el grado de contribución de las ramas productivas al proceso de integración económica centroamericana.

Metodología:

este artículo elabora un ranking de las ramas productivas de acuerdo con la contribución cuantitativa que realizan al proceso de integración económica centroamericana entre 2005 y 2016. Para ello se utilizan tres criterios y 10 indicadores combinados en un índice compuesto. Además, se realiza una caracterización de las ramas productivas del ranking mediante cinco indicadores complementarios.

Resultados:

los resultados permitieron identificar 15 ramas que se ubicaron en el ranking que las clasifica de mayor a menor, de acuerdo con el índice de contribución al proceso de integración económica entre 2005 y 2016. Siete ramas basan su participación en el ranking en un alto grado de complementariedad comercial y productiva (criterio 1), seis en la diversificación de las exportaciones (criterio 2) y solamente dos en el grado de inserción competitiva en los mercados internacionales (criterio 3).

Conclusiones:

se concluye que ha existido poca variación de la estructura del ranking entre 2005 y 2016; débil inserción competitiva internacional de Centroamérica en el comercio mundial; prevalencia de las ramas industriales en el ranking; bajo grado de conocimiento incorporado en la producción, y predominio de los Estados Unidos y la República Dominicana como principales destinos extrarregionales de las ramas pertenecientes al ranking. Por último, la presencia mayoritaria de Guatemala y El Salvador en el comercio intrarregional de las ramas seleccionadas demuestra que el logro de una participación equilibrada de los países centroamericanos sigue siendo un reto pendiente del proceso de integración.

Keywords : integración económica centroamericana; inserción competitiva internacional; diversificación de exportaciones; complementariedad comercial y productiva; índice compuesto.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )