SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 issue345The lighthouse effect of the minimum wage in the wage structure: evidence for MexicoDeterminants, size and evolution of the domestic market in Mexico and its macroeconomic implications for economic growth, 1970-2017 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


El trimestre económico

On-line version ISSN 2448-718XPrint version ISSN 0041-3011

Abstract

RUIZ NAPOLES, Pablo. El teorema Heckscher-Ohlin y la economía mexicana. Una visión crítica de la economía neoliberal. El trimestre econ [online]. 2020, vol.87, n.345, pp.99-131.  Epub Dec 09, 2020. ISSN 2448-718X.  https://doi.org/10.20430/ete.v87i345.929.

La teoría neoclásica del comercio internacional está basada en gran medida en el teorema de Heckscher-Ohlin (H-O). Esta proposición ha sobrevivido todas las críticas y sigue constituyendo la base de las políticas comerciales de libre mercado. El teorema ha sido puesto a prueba con varias metodologías bajo diversos escenarios; no obstante, la prueba más conocida es la que llevó a cabo Wassily Leontief con la economía estadunidense, usando la matriz de insumo-producto de 1947. Sus resultados contradijeron las predicciones del teorema, lo cual dio origen a la llamada “paradoja de Leontief”. Aquí hemos puesto a prueba el teorema H-O en el caso de la economía mexicana, con el fin de descubrir si la estrategia económica del libre mercado impulsó las ventajas comparativas de México basadas en su dotación relativa de factores, como plantea el teorema. Los resultados muestran que el teorema H-O no describe el caso de México en el periodo posterior a la liberalización comercial.

Keywords : paradoja de Leontief; teorema Heckscher-Ohlin; libre comercio; insumo-producto; factores productivos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )