SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 issue347From the North American Free Trade Agreement to the United States-Mexico-Canada Agreement. A new chapter of the Mexico-United States integration?Consumer credit: Its structural determinants and its place in the state management of the labour power author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


El trimestre económico

On-line version ISSN 2448-718XPrint version ISSN 0041-3011

Abstract

ROZO BERNAL, Carlos  and  PEREYRA LINARES, Adrián. El laberinto de la inversión en la apertura comercial y financiera mexicana. El trimestre econ [online]. 2020, vol.87, n.347, pp.669-702.  Epub Feb 06, 2021. ISSN 2448-718X.  https://doi.org/10.20430/ete.v87i347.1074.

Desde inicios de la década de los ochenta, el modelo de desarrollo económico abierto y globalizado mexicano ha generado resultados paradójicos. En el lado positivo está la posición privilegiada de México entre las principales economías del mundo, pues se convirtió en el decimotercer mayor exportador y el decimosegundo importador mundial; de manera simultánea, fue un receptor privilegiado de inversión extranjera directa. Estos resultados positivos contrastan con el mediocre desempeño en términos de crecimiento, lo cual ha llevado a mayores niveles de desempleo, informalidad y pobreza.

En este trabajo se argumenta que estos resultados paradójicos responden al desequilibrio estructural generado por la orientación de la producción para la exportación basada en cadenas globales de valor, las cuales no se han transmutado en una fuerza significativa para consolidar un sector industrial integrado de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás entre el capital extranjero y el nacional. Los flujos de comercio e inversión que se han consolidado con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no han estimulado el ciclo económico mexicano, debido a deficiencias estructurales cuando se reduce el valor agregado producido por el capital local y se establece un suministro inelástico de insumos importados. El modelo liderado por las exportaciones se ha convertido en un factor que limita la capacidad para consolidar un mercado interno fuerte y dinámico.

Keywords : neoliberalismo; cadenas globales de valor; desarrollo económico; industrialización; comercio exterior.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )