SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2How do Six to Nine Year-old Children Understand Geometrical Shapes author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación matemática

On-line version ISSN 2448-8089Print version ISSN 0187-8298

Educ. mat. vol.29 n.2 Ciudad de México Aug. 2017  Epub Feb 14, 2022

 

Editorial

Editorial


Educación Matemática mantiene la internacionalidad de sus autores y, además, se diversifican las regiones desde las cuales la revista es consultada. Estas frases nos introducen al contenido de este editorial: las cifras de autoría y consulta a nuestra revista en los últimos cuatro años. Efectivamente, gracias al último informe del sitio Redalyc1 —correspondiente al período 2013-2016— tenemos un análisis bastante completo de los datos de procedencia de sus autores, así como de las regiones desde las cuales la revista es leída. En esas cifras se observa la internacionalidad de quienes difunden sus investigaciones en Educación Matemática y la ampliación geográfica del interés por los temas y artículos que la revista ofrece.

Comentamos en seguida algunas notas sobre la autoría. Según el informe referido, son 118 las instituciones, de diferentes países, que han participado en la autoría de Educación Matemática. México, España, Argentina, Colombia y Chile aportan la gran mayoría de los autores de la revista pero, aunque en mucho menor medida, se publican también trabajos de colegas estadounidenses, brasileños, venezolanos, puertorriqueños, portugueses, canadienses, franceses e italianos. En 2017 la internacionalidad de los autores continúa. En el primer número de este año los artículos publicados provenían de Colombia, México, España, Chile y Argentina y en este número aparecen trabajos de colegas de México, España, Venezuela, Chile y Brasil.

Respecto de los lectores, según el último informe de Redalyc, quienes leen Educación Matemática provienen también de regiones donde antes no se registraban descargas. En América, la mayor cantidad de lectores está en Estados Unidos y México, (26% y 32%, respectivamente, de las descargas registradas en el sitio). Por supuesto, los colegas de América Latina son lectores muy importantes de la revista, especialmente Argentina, Perú, Chile y Colombia, donde se suman alrededor de 12 000 consultas en el período.

En Europa, España es por tradición el primer país en número de consultas de Educación Matemática, pero llama la atención que desde Alemania se ha realizado un número importante de descargas (casi 3 500, lo que hace 4.4% de las registradas en Redalyc). Otro dato que queremos destacar porque implica una expansión a otras latitudes, es que desde China (con 6.6% del total de descargas), Educación Matemática tiene registrados tantas consultas como desde España o desde Argentina y Chile juntos.

En términos comparativos con otras revistas en español registradas en Redalyc, los siguientes datos son relevantes: a) Educación Matemática, en número de descargas, está por encima del promedio del conjunto de revistas inscritas en el sitio; b) está por encima el promedio de consultas de las revistas de educación; c) se ubica en el cuartil 2 por el número de consultas registradas.

No observamos una correlación clara entre procedencia de los autores y de los lectores, si bien respecto de España y México, y algunos países de América Latina, se ve una relación importante, respecto de otros países no la hay. Por ejemplo, de Estados Unidos tenemos unos cuantos autores, sin embargo, una gran cantidad de lectores se encuentran en ese país. Algo similar sucede con Alemania o China, ¿qué temas, o aspectos de Educación Matemática llaman a los colegas de esos países a leerla?, ¿estos lectores interesados, se convertirán alguna vez en autores? Responder la primera pregunta amerita un análisis más profundo que aquéllos con los que ahora contamos, la segunda pregunta sólo se responderá con el tiempo.

Para cerrar este breve texto hacemos la siguiente reflexión: actualmente los dictaminadores de revistas de investigación no vinculan la calificación al número y la región de procedencia de sus lectores, sólo se consideran las citas de los artículos en otras revistas o libros. A nosotros nos parece esencial el papel que una revista tiene como difusora del conocimiento y pensamos que ambos aspectos deberían considerarse en su calificación. De hecho, las formas actuales de evaluación han sido y siguen siendo objeto de polémica entre diversas comunidades académicas. Quienes dirigen el sitio Scielo (Scientific Electronic Library on Line), han proporcionado a los editores una gran cantidad de información que permite documentar el hecho; se discute desde el tiempo idóneo de los arbitrajes y el acceso libre (que no abarca a las revistas en inglés), hasta el valor real de la incorporación a ciertos índices que gozan de prestigio.

Para el aspecto que aquí comentamos, en la comunidad mexicana se ha suscitado un debate acerca de lo siguiente: ¿citas o lectores?, ¿qué tiene más valor para catalogar una revista?, ¿qué quiere una revista?, ¿qué quiere un autor? Roger Bartra, connotado científico de las ciencias sociales, señala al respecto:

Aquí se presenta un problema complicado, un dilema para los autores, pero también para quienes hacen las revistas: ¿quieren más citas académicas o quieren más lectores? ¿Quieren ser citados o ser leídos? No es desde luego lo mismo. El número de citas puede dar idea de la influencia de un artículo en círculos académicos restringidos, aunque no de una manera clara. El número de lectores es algo importante pero de otro orden. Cada científico social tiene que decidir hacia dónde inclina el artículo que acaba de escribir como resultado de su investigación: ¿va a buscar citas o va a buscar lectores? (Bartra, Roger, 2015, 33-37).2

Bartra plantea un dilema entre lectores y citas: los artículos más leídos —dice— son accesibles a un público más amplio por su forma de exposición; los artículos más académicos, más “duros” tal vez tienen menos lectores pero tienen posibilidades de ser más citados. Nosotros nos hacemos la pregunta: ¿es de verdad un dilema?, ¿no es posible tener más lectores y a la vez más citas?

Cualquiera que sea la respuesta, abogaremos desde este espacio, para que los índices nacionales e internacionales consideren la cantidad de consultas, así como la amplitud y diversidad de procedencias geográficas de los lectores como criterios de evaluación de las revistas de investigación. Insistiremos en que no sean sólo las citas de los escritos que en ellas se publican el único criterio de relevancia del contenido, sino también la importancia que tienen como agentes de formación de quienes las leen.

El Comité Editorial

1Red de revistas científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal.

2Bartra, Roger. “Las revistas científicas mexicanas: ¿citas o lectores?”, Revista Mexicana de Sociología. Vol. 77. Julio de 2015. 33-37.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons