SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1Effectiveness of Tapentadol in cancer patients with neuropathic pain author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta mexicana de oncología

On-line version ISSN 2565-005XPrint version ISSN 1665-9201

Gac. mex. oncol. vol.21 n.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2022  Epub Mar 14, 2022

https://doi.org/10.24875/j.gamo.m22000218 

Editorial

La importancia del cáncer infantil en México

The importance of childhood cancer in Mexico

Roberto Rivera-Luna1  * 

1Servicio de Oncología, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México


El cáncer entre los 0 y 18 años ha ido aumentando mundialmente su incidencia en forma muy significativa, sobre todo en los países de ingresos medios y bajos. Existen múltiples factores que se mencionan para esta alza. Por un lado, en México, gracias a las compañas de salud de los años 80 para las inmunizaciones en la población infantil, la atención institucional del recién nacido de alto riesgo, el uso temprano de antibióticos para las neumonías de la infancia, así como el manejo temprano de hidratación oral en los cuadros diarreicos, han permitido disminuir la mortalidad neonatal y del lactante y consecuentemente tener una población mayor en la etapa preescolar y escolar. Con estas medidas de salud pública esta población ha entrado a la edad del cáncer infantil.

Antes de los años 80 eran pocas las instituciones públicas nacionales que en forma multidisciplinaria podían atender al niño con cáncer. Fue hasta los años 90 que los gobiernos estatales y federales empezaron a desarrollar un sistema de atención integral para estos niños, sin embargo, el equipamiento de las instituciones ha sido, a lo largo de los años, lento y económicamente difícil de cumplir, tanto en infraestructura técnica como humana.

Con un régimen de salud pública desarticulado con diferentes sistemas de salud, indiscutiblemente el de mayor población de atención es el de la Secretaría de Salud, con hospitales estatales, federales aunados a universitarios y descentralizados que constituían hasta el año 2018 un total de 60 instituciones acreditadas para el manejo integral del niño con cáncer y que en un momento contenían en algunos Estados más de un nosocomio. A pesar de este esfuerzo, muchas instituciones no cuentan con servicios de radioterapia, de neurocirugía y solo son muy pocas instituciones que poseen una unidad de trasplante de células progenitoras. Desafortunadamente en el momento actual son solo 31 hospitales los acreditados; esto se debe a la falta de planeación, de nuevos recursos técnicos y humanos, y consecuentemente al reconocimiento de que el cáncer infantil es un problema de salud nacional.

Todas estas limitaciones se basan en la falta de conocimiento de las autoridades de salud sobre la incidencia del cáncer infantil en México, la cual es de 151/millones/año (2019), con grave aumento de las leucemias agudas, las cuales actualmente representan el 50% de todos los padecimientos malignos entre 0 y 18 años. Aun estando lejos de ser un país de altos recursos económicos, nuestra incidencia es semejante a la de los EE.UU.

El problema del cáncer infantil en México reviste características no únicamente epidemiológicas o financieras: la carencia de enfermeras y médicos especializados en la materia, la falta de instituciones hospitalarias de tercer nivel, y el muy importante déficit de abastecimiento de medicamentos oncológicos condicionan tasas de mortalidad de 5.4/100,000/año (2021). Dichas tasas están muy por arriba de las de varios países del continente americano, como Colombia, Chile, Argentina, Puerto Rico, Costa Rica, EE.UU. y Canadá.

Es necesario que México retome el cáncer infantil como problema nacional de salud de la infancia, sobre todo si consideramos que desde hace más de diez años el cáncer pediátrico, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología, representa la segunda causa de muerte entre los niños de 4 a 14 años. Esto es imperativo sobre todo si tomamos en consideración que la supervivencia-curación de esta enfermedad es del 80% en países semejantes a México.

Recibido: 24 de Enero de 2022; Aprobado: 24 de Enero de 2022

* Correspondencia: Roberto Rivera-Luna E-mail: riveraluna@yahoo.com

Creative Commons License Sociedad Mexicana de Oncología. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license