SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 suppl.1Gastric stromal tumor resection using a thoracic approachHyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC) + Cytoreductive surgery in ovarian cancer author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta mexicana de oncología

On-line version ISSN 2565-005XPrint version ISSN 1665-9201

Gac. mex. oncol. vol.21  suppl.1 Ciudad de México Jul. 2022  Epub Sep 11, 2023

https://doi.org/10.24875/j.gamo.22000009 

Casos clínicos

Melanoma de coroides: reporte de caso y revisión de reportes de Latinoamérica

Choroidal melanoma: Case report and review of reports from Latin America

Karina Patiño-Calla1  * 

Gabriela Quezada2 

Ronald Goicochea-Arévalo3 

1Facultad de Medicina Humana, Universidad Científica del Sur

2Servicio de Oftalmología, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

3Departamento de Cirugía General, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima, Perú


Resumen

El melanoma primario en la coroides es la neoplasia intraocular y el melanoma no cutáneo más frecuente. Reportamos el caso de una paciente de 54 años con pérdida de la visión de progresiva del ojo derecho. La alta sospecha de melanoma coroideo por ecografía justificó la enucleación. La evaluación de anatomía patológica confirmó el diagnóstico. Se ha realizado, además, una revisión sistemática de casos clínicos reportados en Latinoamérica, observándose características equiparables en la forma de presentación y tratamiento.

Palabras clave Melanoma; Úvea; Coroides; Agudeza visual; Latinoamérica; Reporte de caso

Abstract

Primary melanoma in the choroid is the most common intraocular neoplasia and non-cutaneous melanoma. We report the case of a 54-year-old patient with progressive loss vision in the right eye. The high suspicion of choroidal melanoma by ultrasound justified enucleation. Pathology evaluation confirmed the diagnosis. In addition, a systematic review of clinical cases reported in Latin America has been carried out, observing comparable characteristics in the form of presentation and treatment.

Keywords Melanoma; Uveal; Choroid; Visual acuity; Latin America; Case report

Introducción

El melanoma primario uveal es la neoplasia intraocular más frecuente, representando alrededor del 3 o 5% de todos los melanomas1. Puede afectar a la coroides, cuerpo e iris, siendo la primera la localización más frecuente2. Su incidencia en EE.UU. y Europa es de 2 a 8 casos por millón anual3. Esta parece ser mayor en comparación con países de latitudes más bajas4. Sin embargo, se ha observado una incidencia relativamente mayor en hispanos comparado a la incidencia de personas de etnia negra5.

El melanoma coroideo normalmente se presenta con pérdida indolora o distorsión de la visión. Los tumores más grandes se asocian con desprendimiento de retina que causa fotopsia, sin embargo, existen casos de pacientes completamente asintomáticos6. La enucleación es uno de los procedimientos quirúrgicos más comúnmente realizado para tratar el melanoma uveal1. Rara vez es necesaria una biopsia clínica para confirmar el diagnóstico, siendo la evaluación patológica la que dará el diagnóstico definitivo.

Presentamos el primer caso de melanoma coroideo diagnosticado y manejado en nuestra institución y una revisión sistemática de todos los casos reportados en Latinoamérica.

Caso clínico

Paciente mujer de 54 años con antecedente de hipertensión arterial en tratamiento regular desde hace cinco años. Es referida a la institución desde su establecimiento de salud local, por pérdida de la visión del ojo derecho (OD) de forma progresiva desde un año.

El examen oftalmológico revelaba una agudeza visual en OD de solo movimiento de manos, y en ojo izquierdo (OI) 20/20. Examen biomicroscópico: no reveló alteraciones en ambos ojos. La presión intraocular de ambos ojos estaba en 15 mmHg. El fondo de ojo reveló: desprendimiento de retina exudativa en OD y OI sin alteraciones. El resto del examen físico fue normal. La ecografía ocular de OD evidenciaba una lesión coroidea en forma de domo, con ecos de baja reflectividad y presencia de vascularización interna asociada a desprendimiento exudativo de retina (Fig. 1). La resonancia magnética revelaba en OD la presencia de una lesión expansiva de 8 x 7 mm en cuadrante inferior izquierdo, asociada a desprendimiento de retina (Fig. 2). Los exámenes de laboratorio prequirúrgicos no mostraron alteraciones. Ante la alta sospecha de una neoplasia maligna primaria de coroides se realizó enucleación de ojo derecho.

Figura 1 Ecografía ocular de ojo derecho. 

Figura 2 Resonancia magnética nuclear. 

La evaluación de anatomía patológica reveló el diagnóstico de melanoma maligno pigmentado (Fig. 3) localizado en coroides, de 12 x 10 mm en forma de domo, de patrón de crecimiento sólido, de tipo histológico epitelioide (G3), sin compromiso de cuerpos ciliares ni extensión extraocular. Este estudio definió un estadio patológico pT3a.

Figura 3 Evaluación histopatológica de la neoplasia. A: tumoración coroidea en forma de domo (tinción hematoxilina-eosina x10). B: proliferación celular pigmentada epitelioide (tinción hematoxilina-eosina x40). 

En postoperatorio evolucionó sin complicaciones. Se realizaron estudios de imágenes para evaluar extensión de enfermedad, resultando negativos a metástasis. Actualmente la paciente continúa en seguimiento de enfermedad, sin evidenciar recurrencia en ocho meses.

Resultados de la revisión sistemática

Se realizó una búsqueda sistemática rápida de la literatura en tres bases de dados: Web of Science, Scopus y Embase el 2 de noviembre del 2021. Se buscó por reporte de casos o series de casos de pacientes con melanoma coroideo en países de Latinoamérica y el Caribe en idiomas, español, inglés y portugués. Se excluyeron los artículos de los cuales no se pudo obtener el texto completo o que no ofrecían información individual sobre los casos. No se excluyeron artículos por fecha de publicación ni por lenguaje. Se utilizaron palabras claves con melanoma, coroides, uveal, y los países de la región para la estrategia de búsqueda.

Se encontraron 20 resultados en total en todas bases de datos, excluyendo los duplicados. Se eliminaron seis artículos por no cumplir los criterios de selección. Finalmente, se encontraron 14 documentos que reportan 19 casos de melanoma coroideo en pacientes de Latinoamérica y el Caribe, incluyendo el nuestro, desde el año 2001 (Tabla 1): nueve casos reportados de Brasil, tres de Uruguay, tres de México, dos de Cuba, uno de Argentina y uno en Perú. Incluyendo el actual reporte de caso, la edad promedio de los 19 casos es 38 años, con una edad mínima de presentación de tres años y una máxima de 59 años. Once pacientes eran mujeres y ocho varones. La forma de presentación en 16 de los 19 casos fue disminución de la visión, asociada a desprendimiento de retina en la evaluación oftalmológica. En 18 de los 19 casos se realizó enucleación como tratamiento quirúrgico.

Tabla 1 Reportes de casos publicados de Latinoamérica 

Autor, año, país Edad/ sexo Cuadro clínico Examen ocular Ecografía Tratamiento Patología Seguimiento
Krygier et al., 20017 Uruguay 40/M Ojo derecho: pérdida de visión progresiva Tumor ulcerado pigmentado No reportado Enucleación Melanoma coroideo con invasión escleral y perineural Metástasis hepática 8 meses
39/F Ojo izquierdo: pérdida de visión aguda Desprendimiento retina Masa coroidea Enucleación Melanoma coroideo de células mixtas con invasión escleral Metástasis mamaria en 3 años, y ósea en 4 años. Muerte 4 años
38/F Ojo derecho: trauma Desprendimiento retina Masa coroidea Enucleación Melanoma coroideo de células mixtas No reportado
Araujo, et al., 20048
Brasil
12/F Ojo derecho: visión borrosa Leucocoria Masa sólida detrás del cristalino Enucleación Melanoma coroideo epitelioide, 20 mm (B) Sin signos de recurrencia a 14 meses
Palazzi et al., 20059
Brasil
3/M Ojo derecho: edema corneal, proptosis, lesiones pigmentadas en cara y cuerpo Opacidad de lente ocular No reportado Enucleación, vincristina, factinomicina, ciclofosfamida Melanoma difuso coroidal y en cuerpos ciliares con infiltración de esclera, nervio y músculos 7 años de seguimiento sin recurrencia
Bombana-Nicoletti et al., 200610
Brasil
44/F Ojo derecho: disminución de visión, fotopsia, dolor 58 mmHg, desprendimiento de retina Masa coroidal de 16 mm (H) de alta reflectividad que forma ángulo kappa Enucleación Melanoma de 15 mm (G), necrótico y hemorrágico. S-100, vimentina, HMB-45 18 meses sin recurrencia
51/F Ojo derecho: antecedente de pérdida visión 10 años. Dolor ocular Midriasis, vasos iris congestivos, desprendimiento de retina completa. 58 mmHg Masa coroidal de 8 mm (H) Enucleación Melanoma maligno coroideo 1 año sin recurrencia
50/F Ojo izquierdo: dolor y reducción de visión 20/80, 14 mmHg, nódulo pigmentario en iris, desprendimiento de retina Masa coroidal homogénea, sólida y elevada 13.7 mm (H) 6 mm (V) e invasión de cuerpo ciliar Enucleación Melanoma maligno coroideo 1 año sin recurrencia
Artioli Schelllini et al., 200611
Brasil
36/F Ojo derecho: disminución progresiva de visión y dolor ocular. Metástasis ganglionar cervical No percepción de luz, quemosis temporal, opacidad corneal total Engrosamiento de coroides Enucleación Melanoma maligno coroideo de tipo mixto No reportado
Zambrano Santander et al., 200712
México
36/M Ojo derecho: disminución progresiva de visión 12 mmHg, conjuntiva hiperémica, masa grande pigmentada que ocupaba todo el polo posterior Masa de alta reflectividad 13 mm (H), 19 mm (V), con alta vascularización y desprendimiento de retina Enucleación Melanoma gigante de coroides de células fusiformes y epitelioides con invasión de escleras No reportado
Fortes-Filho et al., 201013
Brasil
44/M Ojo izquierdo: visión borrosa PIO 22 mmHg. Masa coroidal pigmentada, desprendimiento de retina Masa coroidal elevada, 17 (V), 15.5 (H), 8.5 (G) Enucleación Melanoma epitelioide con invasión escleral 10 mm (G), 17 mm (B) Seguimiento hasta julio 2009, sin signos de recurrencia
Cunha et al., 201014
Brasil
31/F Ojo izquierdo: baja actividad visual, fotopsia, hiperemia 20/400, desprendimiento retina, tumor detrás de iris Tumoración de baja reflectividad y desprendimiento de retina Enucleación Melanoma coroideo/cuerpo ciliar con predominio de células epitelioides (70%), 10 mm (G), 18 mm (B) y áreas de necrosis Seguimiento anual
Moragrega-Adame et al., 201215
México
21/M Ojo izquierdo: ceguera unilateral, cefalea, vómitos 8 días, pérdida de peso 10 kilos Desprendimiento retina total y lesión subretinal pigmentado Tumor forma de domo con estructura homogénea, baja reflectividad y signos de vascularización Enucleación Melanoma coroideo de células fusiformes No reportado
Rodríguez-Pargas et al., 201216
Cuba
50/F Ojo derecho: disminución lenta y progresiva de visión 12 mmHg, masa pigmentaria con desprendimiento de retina exudativo Excavación coroidea y masa coroidea elevada 8 mm (V), 16 mm (H) Enucleación Melanoma maligno coroideo a tipo células mixtas con infiltración de cuerpo ciliar No reportado
Fernández Soler et al., 201717
Cuba
42/M Ojo derecho: disminución lenta y progresiva de visión Hemianopsia temporal, masa tumoral pigmentaria elevada en retina, desprendimiento de retina Masa coroidea 4.01 mm (V) 12 mm (H) protruye a vítreo Enucleación Melanoma maligno coroideo de células fusiformes 15 mm (B) 7 años de seguimiento sin recurrencia
Belfort et al., 201818
Brasil
59/M Ojo derecho: asintomático Masa coroidal elevada pigmentada No reportado Enucleación Melanoma epitelioide de 17 mm (B) Metástasis a ojo izquierdo en 17 meses
Ojo izquierdo: pérdida de visión y dolor 20/60, reflejo rojo anormal en segmento anterior, desprendimiento de reina Masa coroidal elevada, 12.2 mm (G). Abdominal: masas hepáticas Braquiterapia con placa No reportado Muerte a 6 meses
Iglicki et al., 202019
Argentina
56/F Ojo izquierdo: disminución de visión 20/200, 17 mmHg, Desprendimiento retina. Tumor coroideo pigmentario elevado Masa coroidal > 16 mm (V), > 10 mm (H) Enucleación Melanoma epitelioide 60 días sin recurrencia
Meraz-Gutiérrez et al., 202120
México
31/M Ojo izquierdo: diminución de visión y fotopsias 20/60, 13 mmHg, lesión elevada pigmentaria en retina, desprendimiento de retina Masa coroidea 7.71 mm (V), 10.89 mm (H), 9.93 mm (G) con alta vascularización Facoemulsificación con colocación de lente intraocular y vitrectomía Melanoma maligno coroideo Embolia venosa aérea durante postoperatorio. Un año sin recurrencia con agudeza visual parcial para contar dedos
Caso reportado en esta publicación, 2022 Perú 54/F Ojo derecho: disminución de la visión Movimiento de manos, 15 mmHg, desprendimiento de retina Masa coroidal en forma de domo de 8 x 7 mm Enucleación Melanoma maligno coroideo Sin recurrencia en 8 meses de seguimiento

PIO: presión intraocular; B: diámetro basal; G: grosor; H: diámetro horizontal; V: diámetro vertical.

Discusión

El melanoma coroideo es el tumor intraocular maligno primario más frecuente en adultos y es la segunda localización más frecuente después del melanoma cutáneo7,21. Su presentación tiene igual distribución en ambos sexos, es más prevalente en la sexta década de la vida y parece disminuir a edades más avanzadas, a diferencia de la mayoría de neoplasias7. En los casos encontrados en la revisión son más frecuentes sobre todo en la cuarta y quinta década de la vida. Existen factores de riesgo asociados como piel, ojos y cabellos claros, melanocitosis congénita ocular y oculodérmica, el síndrome de nevo displásico y neurofibromatosis tipo 122.

En relación con la etnia, estudios realizados para determinar el riesgo relativo de melanoma uveal encontraron que la razón de frecuencia de casos en negros, asiáticos, hispanos y blancos no hispanos es de 1, 1.2, 5 y 19, respectivamente21. Esto evidenció la rareza del melanoma uveal en la etnia negra, probablemente relacionada con los efectos protectores asociados a la pigmentación de la piel oscura. La población hispana en Latinoamérica presentaría un riesgo incrementado respecto a la etnia negra y asiática, ello asociado a su amplia multietnicidad. Por el contrario, en Latinoamérica es importante la presentación de melanoma en piel. Actualmente, no existe evidencia científica sobre el papel de la radiación ultravioleta en el melanoma uveal, a diferencia de los melanomas de piel y mucosas21,23. Por ello, el melanoma intraocular se considera una entidad diferente, pues se origina de melanocitos del mesodermo y hace metástasis por vía hemática. En contraste, el melanoma de piel y mucosas se origina en el ectodermo y hace metástasis de preferencia por vía linfática21.

La presentación más frecuente del melanoma coroideo es la de una masa en forma de cúpula (75%), hongo (19%) o difusa (6%). Puede presentar pigmentación (55%), ser no pigmentada (15%) o tener un color mixto (30%). Se asocia frecuentemente a desprendimiento de retina (71%), hemorragia intraocular (10%) o extensión extraocular23. Estas frecuencias se reportan de manera similar en los casos hallados en el presente estudio incluyendo el de nuestra institución. Así mismo, la ecografía ocular es la herramienta diagnóstica más efectiva disponible. Los melanomas tienden a mostrar una baja reflectividad interna, así como una zona acústica intrínseca silenciosa en la ecografía. La mayoría tiene forma de cúpula. La mayoría de los expertos están de acuerdo en que una lesión de más de 3 mm de altura apical es probablemente un melanoma2. El caso que reportamos inició clínicamente con pérdida de la visión, forma de presentación más frecuente, asociada al desprendimiento de retina. Así mismo, la evaluación ecográfica reveló la presencia de una masa en forma de domo o cúpula, siendo esta la configuración más sugerente de melanoma de coroides. Estos hallazgos justificaron la ampliación de estudios de imágenes y posterior tratamiento quirúrgico.

El tratamiento oftalmológico tiene como objetivo conservar el ojo y la visión útil y, si es posible, prevenir la enfermedad metastásica. Las modalidades terapéuticas incluyen enucleación y diversas formas de radioterapia, resección tumoral y terapia con láser22. La enucleación es una de las cirugías más comúnmente realizadas, reservada para tumores mayores de 18 mm de diámetro basal, 12 mm de espesor y que clínicamente se han manifestado con severa pérdida de la visión21,22. Estas características fueron observadas en el presente caso, justificando finalmente la decisión quirúrgica final. Sin embargo, en varios casos reportados no se justifica adecuadamente la razón de la decisión de la enucleación. Es necesario estandarizar criterios de tratamiento, pues en algunos casos se podría optar por tratamientos menos traumáticos que permitan conservar la visión de los pacientes.

Según el TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC) 8.a edición, la estadificación patológica del presente caso reportado fue pT3a: una tumoración de 12 x 10 mm (tamaño mediano: 3), tipo histológico epitelioide (> 90% de células epitelioides), que no comprometía cuerpo ciliar ni tenía extensión extraocular24. El pronóstico es individualizado, basado en una vigilancia a largo plazo, acompañada con apoyo psicológico22. Actualmente el caso reportado tiene un año de seguimiento sin evidencia de recurrencia de enfermedad local y a distancia. Entre los casos reportados se observa un buen seguimiento, sin embargo es necesario continuar con los controles, pues pueden presentar metástasis hasta en tres años.

El presente reporte de melanoma coroideo, hasta nuestro conocimiento, es el primero en el país. Los casos reportados en Latinoamérica son similares a los reportados en diferentes regiones del mundo. Es necesario continuar con los estudios para estandarizar los tratamientos con el objetivo de conservar la visión de los pacientes y evitar la recurrencia de la enfermedad.

Agradecimientos

Al Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) del Seguro Social del Perú (EsSalud) por el soporte para el desarrollo de este manuscrito por medio de su Programa de Mentoría de Reporte de Caso.

Bibliografía

1. McLaughlin CC, Wu X-C, Jemal A, Martin HJ, Roche LM, Chen VW. Incidence of noncutaneous melanomas in the U.S. Cancer. 2005;130(5):1000-7. [ Links ]

2. Chattopahdyay C, Kim DW, Gombos D, Oba J, Qin Y, Williams M, et al. Uveal melanoma:From diagnosis to treatment and the science in between. Cancer. 2016;122(15):2299-312. [ Links ]

3. Fallico M, Raciti G, Longo A, Reibaldi M, Bonfiglio V, Russo A, et al. Current molecular and clinical insights into uveal melanoma (Review). Int J Oncol. 2021;58(4):10. [ Links ]

4. Virgili G, Gatta G, Ciccolallo L, Capocaccia R, Biggeri A, Crocetti E, et al. Incidence of uveal melanoma in Europe. Ophthalmology. 2007;114(12):P2309-15. [ Links ]

5. Hu D-N, Yu G-P, McCormick SA, Schneider S, Finger PT. Population-based incidence of uveal melanoma in various races and ethnic groups. Am J Ophthalmol. 2005;140(4):612-7. [ Links ]

6. Eskelin S, KiveläT. Mode of presentation and time to treatment of uveal melanoma in Finland. Br J Ophthalmol. 2002;86(3):333-8. [ Links ]

7. Krygier G, Lombardo K, Vargas C, Alvez I, Costa R, Ros M, et al. Familial uveal melanoma:report on three sibling cases. Br J Ophtalmol. 2011;85:1007. [ Links ]

8. Araújo AA, Fontes AM, de Araújo Neta VM, Junior JFC, Rollemberg Góis M. Melanoma epitelióide de coróide em adolescente - Relato de caso. Arq Bras Oftalmol. 2004;67:545-7. [ Links ]

9. Palazzi MA, Ober MD, Abreu HFH, Cardinally IA, Isaac CR, Odashiro AN, et al. Congenital uveal malignant melanoma:a case report. Can J Ophthalmol. 2005;40(5):611-5. [ Links ]

10. Bombana-Nicoletti AG, Costa DS, Ghanem RC, Carricondo PC, Santo RM, Matayoshi S. Atypical choroidal melanoma:report of 3 cases. Clinics. 2006;61(1):79-82. [ Links ]

11. Artioli Schelllini S, Calixto Varros J, Queiroz Loureiro V, Vicente Tagliarini J, Queiroga E. Melanoma de coróide:relato de caso insuspeito. Rev Bras Oftalmol. 2006;65(1):54-7. [ Links ]

12. Zambrano Santander P, Prado Serrano A, Rodríguez Retes A. Melanoma gigante de coroides. Presentación de un caso clínico. Rev Mex Oftalmol. 2007;81(5):283-90. [ Links ]

13. Fortes Filho JB, Magnani AC, Tonietto AP, Lovato FV, Lubisco Filho H. Choroidal melanoma in a patient with congenital bilateral chorioretinal coloboma:a case report of an extremely rare association of ocular comorbities. Arq Bras Oftalmol. 2010;73(5):464-6. [ Links ]

14. Cunha AAF, Rodrigues NHT, Almeida GA, Picanço BC, Netto JA. Melanoma de corpo ciliar e coróide. Arq Bras Oftalmol. 2010;73:193-6. [ Links ]

15. Moragrega-Adame E, Velasco C, Rodríguez A, Abrahám M. Choroidal melanoma in a young man:case report. Acta Clin Croat. 2012;51(Suppl 1):99-102. [ Links ]

16. Rodríguez Pargas A, Gallardo Roca L, Chávez Pardo I, Borrego Lastre X. Melanoma de coroides:presentación de un caso. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2012;16(3):310-7. [ Links ]

17. Fernández Soler JA, Fuentes Hidalgo JE, Orges Ramírez M, Martínez Quintana S, Serrano Fuentes T. Melanoma maligno de coroides:a propósito de un caso. Correo Cient Med. 2017;21(1):295-304. [ Links ]

18. Belfort RN, Müller MS, Isenberg J, Ferraz P, Szejnfeld D. Metastatic choroidal melanoma to the contralateral eye:a rare case. Arq Bras Oftalmol. 2018;81:517-9. [ Links ]

19. Iglicki M, Loewenstein A, Manera M, Castro C, Busch C, Zur D, et al. Autologous corneal transplant from an enucleated fellow eye for choroidal melanoma:A case report. Case Rep Ophthalmol. 2020;11(2):181-8. [ Links ]

20. Meraz Gutiérrez MP, Camara Rodriguez EJ, Pando Cifuentes A, Ortiz-Ramirez GY, Soberón Ventura V. Venous-air embolism during vitrectomy for endoresection of choroidal melanoma:Case report. Eur J Ophthalmol. 2022;32(1):NP173-NP176. [ Links ]

21. Dogrusöz M, Jager MJ, Damato B. Uveal melanoma treatment and prognostication. Asia Pac J Ophthalmol (Phila). 2017;6(2):186-96. [ Links ]

22. Kaliki S, Shields CL. Uveal melanoma:relatively rare but deadly cancer. Eye (Lond). 2017;31(2):241-57. [ Links ]

23. Coroi MC, Bakraoui A, Sala C, Ţica O, Ţica OA, JurcăMC, et al. Choroidal melanoma, unfavorable prognostic factors. Case report and review of literature. Rom J Morphol Embryol. 2019;60(2):673-8. [ Links ]

24. Keung EZ, Gershenwald JE. The eighth edition American Joint Committee on Cancer (AJCC) melanoma staging system:implications for melanoma treatment and care. Expert Rev Anticancer Ther. 2018;18(8):775-84. [ Links ]

FinanciamientoLa presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de los sectores públicos, comercial o con ánimo de lucro.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Recibido: 13 de Enero de 2022; Aprobado: 09 de Febrero de 2022

* Correspondencia: Karina Patiño-Calla E-mail: Karinapc55@gmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Sociedad Mexicana de Oncología. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license