SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue98Alternativa para determinação de altitudes normais-ortométricas na Amazônia Legal BrasileiraAnálisis espectral y dispersión superficial de detritos suspendidos en la Bahía de Banderas mediante imágenes de satélite author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista cartográfica

On-line version ISSN 2663-3981Print version ISSN 0080-2085

Abstract

ROMERO-ROJAS, Wendy; VAZQUEZ-JIMENEZ, René  and  RAMOS-BERNAL, Rocío N.. Estudio de susceptibilidad a procesos de remoción en masa. Caso de estudio: Zona centro del Estado de Guerrero, México, mediante herramientas geotecnológicas. Rev. cartogr. [online]. 2019, n.98, pp.201-221.  Epub Mar 14, 2022. ISSN 2663-3981.  https://doi.org/10.35424/rcarto.i98.147.

Los procesos de remoción en masa constituyen procesos geológicos recurrentes y representan una amenaza latente en el Estado de Guerrero, por su vínculo con eventos hidrometeorológicos extraordinarios. En varios estudios que caracterizan estos procesos, se aplican técnicas de percepción remota y la información se integra a través de los Sistemas de Información Geográfica. El modelo de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, incluyó la interpretación de factores físicos que intervienen en dichos procesos, los cuales fueron caracterizados por distintos mapas temáticos. La generación final del modelo consistió en la acumulación final de los aportes individuales de cada factor (Recondo, 2000; Hervas y Barredo, 2001; Hervas, et al., 2002), el cual representó una zonificación por índice de susceptibilidad; la corroboración de los datos se realizó a través de un inventario de deslizamientos, generado a través de interpretación de imágenes on-line, aplicando las herramientas de Google Earth. Los resultados indican que el modelo de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, permite identificar y categorizar efectivamente las zonas de riesgo, además se determinó que los factores litológicos, estructurales, topográficos y los eventos hidrometeorológicos de septiembre de 2013, fueron los que provocaron la incidencia de la mayoría de los deslizamientos registrados.

Keywords : deslizamientos; factores condicionantes; factores detonantes; Aster; índice de susceptibilidad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )